Resum
El sector pesquero está sufriendo profundas transformaciones a nivel global durante las últimas décadas. Las formas de organización del trabajo basadas en la pequeña producción mercantil se están viendo arrinconadas ante el crecimiento de la pesca de altura y sus grandes buques-factoría. Sin ir más lejos, en el contexto catalán vemos como el desarrollo técnico de esta actividad y la presión institucional está poniendo contra las cuerdas algunas de las instituciones en torno a las cuales históricamente se ha articulado la pesca en nuestro litoral. Así pues, podemos advertir algunos elementos que nos hacen pensar que el sector pesquero en la actualidad está en crisis.
En este simposio proponemos discutir sobre la vigencia de la antropología de la pesca como herramienta útil para comprender la crisis de este sector económico. Queremos hacerlo mediante el análisis de los efectos que este fenómeno tiene en la forma de vida de los pescadores e incorporando diversas perspectivas teóricas. Nos interesa especialmente cómo la crisis estructural de la pesca pone en relación ámbitos a priori tan distantes como los sistemas de valorización, el patrimonio, la ecología, el turismo, las migraciones y la movilidad..
Propuesta de simposi
En este simposio pretendemos reunir voces y puntos de vista plurales de investigadores que hayan estudiado la actividad pesquera en los últimos años. La discusión tendrá la función de aportar elementos al análisis de las transformaciones que sufre este sector y enriquecer el debate en torno a los retos a los que se enfrenta. Consideramos que la relevancia de esta propuesta se debe a la estricta actualidad de la crisis del sector y al profundo impacto que ésta puede tener en el conjunto de la sociedad.
Actualmente se está dando un proceso de transformación del sector en el que las grandes empresas que se dedican a la pesca de altura, con el respaldo institucional europeo, están dominando el mercado. En este contexto vemos como las flotas de pesca de bajura llevan años siendo drásticamente reducidas en todo el mundo. Esta situación crítica está impulsando a muchos armadores a buscar más beneficios en actividades complementarias con la propia pesca. De este modo, el mundo de la pesca se está empezando a interrelacionar con el del turismo, el patrimonio, las ONGs, etc.
Los pescadores del litoral atraviesan múltiples retos para garantizar la continuidad de su oficio en el futuro. Debido a la crisis que el sector está experimentando, la sostenibilidad económica, ambiental y sociolaboral es emergente para las personas y las comunidades costeras que dependen de los recursos marinos. Numerosas investigaciones en la actualidad están en la línea de identificar elementos que puedan ayudar a explicar sus problemáticas. Los estudios recientes aportados por Pascual J., Pita C., Bavinck, M. (2020), refieren a que, en el actual mercado europeo los problemas de gobernanza y distribución representan algunos de sus principales retos para percibir precios adecuados por sus capturas. Se propone discutir cómo estos retos resignifican la actividad pesquera, y de qué manera se reconfiguran en el contexto actual.
El interés de la antropología hacia la pesca se remonta a los primeros acercamientos etnográficos en obras como las de Malinowski (1922) y Firth (1946) sobre las comunidades pescadoras de las Trobiand y Malasia, respectivamente (Alegret, 1989: 126). Sin embargo, no es hasta comenzada la segunda mitad del S.XX que la antropología social empieza a profundizar en torno a este tipo de actividad. Las dos ramas de la disciplina que han abordado este objeto de estudio de manera más intensiva hasta la actualidad han sido la antropología económica y la antropología ecológica. Este diálogo entre disciplinas ha hecho de la antropología de la pesca un campo especialmente prolífico y sobre el cual se han detenido investigadores pertenecientes a numerosas escuelas y corrientes: funcionalismo, formalismo, sustancialismo, marxismo (Rubio-Ardanaz, 2003), culturalismo, interaccionismo simbólico, ecología humana, etc. (Alegret, Pascual, 2003).
Sin embargo, parece ser que de igual modo que la misma actividad pesquera, la antropología de la pesca ha perdido cierta relevancia en la academia. Con este simposio pretendemos mostrar la vigencia de la antropología de la pesca en la actualidad y alimentar el debate en torno a este campo de estudio. Además, consideramos que la crisis del sector pesquero reúne una serie de características especialmente sugerentes para otras disciplinas. Así pues, queremos proponer un planteamiento multidisciplinar favoreciendo las sinergias con otras ciencias sociales.
Bibliografía
Alegret, J. L. (1989). La antropología marítima como campo de investigación de la antropología social. Agricultura y sociedad, (52), 119-142.
Alegret, J.L. (1999). Antropología económica y antropología política del gobierno de la pesca: el incipiente fracaso de la acción colectiva en las Cofradías de Cataluña. Workshop: Managment Institutions and Governance Systems in European Fisheries. Vigo, España: Universitat de Girona.
Alegret, J.L. (2002). Gobernabilidad, legitimidad y discurso científico: el papel de las ciencias sociales en la gestión de la pesca de bajura. Zainak, nº21, 13-25.
Ansola, A. (1998). Pesca de bajura y capitalismo. Un proceso complejo y unas relaciones peculiares. Sociología del trabajo, n.º 35, 57-80.
Cabeza, J. (2021). La retribución en el sector de la pesca: el sistema “a la parte”. Revista del derecho general del trabajo y de la seguridad social, n.º 60.
Carbonell, E. (2014) “Opportunities and Contradictions in Maritime Heritage and Small-scale Fishing – A Case Study of Catalonia”. Collegium Antropologicum, 38 (1), pp. 289-296
Carbonell, E. (2020). Entre redes, patrimonio y turismo: mutaciones de la pesca artesanal en la costa norte de Barcelona (Cataluña). Estudios Atacameños. 65(1): 3-19
Carbonell, E., Doñate, M., Pablo, R. (2011). Ser o no ser de la mar. Documenta Universitaria.
Doyon, S.; Carbonell, E. (2019). New Maritimity and Heritagization in Catalonia’s Small-Scale Fisheries. Anthropology of work review. 40(2): 90-101
García Allut, A. (2003). “La pesca artesanal gallega y el problema de la comercialización: ¿Lonxanet.com” como una alternativa?”. En Rubio Ardanaz, J. [et al.] La pesca y el mar: cambio sociocultural y económico. Cuadernos de antropología, 21, pp. 17-32.
Gómez, S. y Maynou F. (2021) “Alternative seafood marketing systems foster transformative processes in Mediterranean fisheries”. En Marine Policy, V-127
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Katz.
Pascual, J. (1997). Campesinos y pescadores: un problema de definición. Zainak, (15), 15-28.
Pascual, J.; Pita, C.; Bavinckm, M. (2020). “Small-Scale Fisheries Take Centre-Stage in Europe (Once Again).” En Pascual J., Pita C., Bavinck M. (ed.) Small-Sclae Fisheries in Europe: Status, Resilience and Governance. MARE Publication Series 23, pp. 1-22
Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Quipu Editorial.
Polanyi, K. (2015). La economía como actividad institucionalizada. Revista de economía crítica, nº 20, 192- 207.
Rubio-Ardanaz, J.A. (2003). La antropología de la pesca, campo y oportunidades para la investigación antropológica: perspectivas desde el formalismo, sustantivismo y materialismo. Zainak, (25), 237-257.
Santana, A.; Pascual, J. (2003). “Pesca y turismo: conflictos, sinergias y usos múltiples en Canarias”. PH: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 44, 86-97.
Scott, J. (1976). The moral economy of the peassant. Rebellion and subsistence in Southesast Asia. Yale University Press.
Siches, C. (1998). Los pescadores de La Isleta del Moro. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Siches, C. (2001) “Los pescadores y el mar. Espacios, uso, memoria. Reflexiones en torno a una experiencia etnográfica en Andalucía oriental”. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 21: 199-219.
Thompson, E.P. (1971). The moral economy of the english crowd in the Eighteen Century. Past and present, 50, 76-136.