24. Antropologías, turismos, etnografías y enfoques interdisciplinarios.

Coordinació:

CLAUDIO MILANO
Ostelea – Universitat de Lleida
claudiomilanouab@gmail.com
ERNEST CAÑADA
Universitat Autònoma de Barcelona
ernest@albasud.org
Alba Sud

La antropología ha experimentado un renovado interés por el análisis del turismo. Esto ha coincidido con un proceso de turistificación global, con la eclosión de sus externalidades, con la mezcla intencional con las sociedades anfitrionas, con la disolución de los propios mitos y el cuestionamiento creciente de la hegemonía ideológica del turismo como motor de desarrollo económico y, más recientemente, con la entrada del turismo en la agenda política de los movimientos sociales. Todo ello ha hecho mucho más compleja la comprensión del turismo y ha reavivado los estudios críticos. En este marco, las metodologías cualitativas, los enfoques etnográficos y las aproximaciones antropológicas han enriquecido el abanico interdisciplinar de los estudios turísticos. Este simposio pretender abrir la discusión sobre formas, metodologías y enfoques teóricos desde los que acercarse a las distintas expresiones del turismo desde la antropología, en diálogo con otros enfoques disciplinares.

Simposio

En el XIII Congreso de Antropología de la FAAEE que se celebró en Tarragona en el 2004 organizado por la Universitat Rovira i Virgili algunos antropólogos que se dedicaban al estudio del fenómeno turístico propusieron el panel “La antropologización del turismo y la turistificación de la antropología”. El panel proponía que el turismo y, la propia ciencia del turismo, no podía ser considerada como un área de conocimiento independiente debido a su complejidad y transversalidad. Hasta hoy en día, el llamado a la pluralidad de enfoques disciplinares para el análisis y el estudio de la propia naturaleza del turismo, sigue en pie.

Con respecto al propio interés antropológico por el turismo, el artículo de Theron Nunez, de la Universidad de California de Berkeley en 1963, sobre turismo, tradiciones y aculturación, ha sido considerado habitualmente como el estudio pionero. La investigación proponía el acercamiento a las teorías de aculturación en un escenario turístico como el del weekendismo en Cajitilán en Jalisco de los residentes de Guadalajara, la segunda ciudad más populosa de México. Desde entonces, enfoques sociológicos y antropológicos en las academias anglófonas han producido diversas aproximaciones teóricas al fenómeno turístico (Smith 1977; Graburn, 1983; Nash, 1996; Burns, 1999). Por otro lado, en las antropologías del turismo desde el Sur (Hernández Ramírez, Pereiro & Pinto, 2015) y las antropologías iberoamericanas interesadas al estudio del turismo (Milano, 2017), creció el interés para el estudio del turismo a medida que éste iba irrumpiendo en los escenarios y campos de investigación causando una cierta turistificación de la antropología. Un ejemplo emblemático ha sido la especialización de la mirada antropológica hacia la polémica relación entre el turismo y el desarrollo (Gascón & Cañada, 2005; Gascón, 2009) y la propia turistificación de la antropología del desarrollo (Martínez Mauri, 2015).

En este marco, las antropologías iberoamericanas dedicadas al estudio del turismo han ido comunicándose más allá de las barreras lingüísticas del castellano y del portugués. A modo de ejemplo, el libro del antropólogo español Agustín Santana Talavera “Antropología y turismo: ¿nuevas hordas, viejas culturas”, publicado en 1997, fue traducido al portugués una década después. Mientras que la traducción en español y/o portugués de textos clásicos de antropología del turismo en lengua inglesa ha tardado muchas más décadas (Nogués-Pedregal, 2009). Si, por un lado, en las últimas décadas, se ha vivido un diálogo productivo entre antropólogos del turismo iberoamericanos a partir de investigaciones conjuntas, números especiales en revistas especializadas y cooperación interuniversitaria, por el otro, antes del año 2010 la producción académica y bibliográfica de antropólogos iberoamericanos en revistas anglófonas había sido casi ausente (Hernández Ramírez, 2015).

Si bajamos un escalón más, en el ámbito español y catalán, a pesar de haber publicado sobretodo en inglés, Oriol Pi-Sunyer podría ser considerado uno de los precursores del estudio antropológico del turismo. En uno de sus primeros estudios, Pi-Sunyer examinó las controversias turísticas en una destinación catalana que denominó ficticiamente Cap Lloc y, que por las similitudes en las descripciones podría haber sido Lloret de Mar (Yanes, 2015). El estudio fue publicado en la obra clásica de la antropología del turismo “Hosts and guests: The anthropology of tourism”, editada por la antropóloga estadunidense Valene L. Smith en 1977. Más recientemente, los antropólogos catalanes Jordi Gascón y Llorenç Prats han dedicado buena parte de su producción académica al estudio del turismo respectivamente a partir de etnografías clásicas en los países andinos latinoamericanos tales como Perú y Ecuador y del estudio de la relación entre patrimonio y turismo en Catalunya.

Ahora bien, durante décadas hemos asistido al rechazo y la resistencia de los antropólogos en analizar y observar el turismo como un digno fenómeno social debido también a las similitudes entre antropólogos, etnógrafos y turistas (Crick, 1985; 1995; Bruner, 1989; 1995) y la hegemonía de las perspectivas económicas en los estudios y las investigaciones turísticas (Nogués-Pedregal, 2019). Más recientemente, la antropología ha experimentado un renovado interés hacia el análisis del turismo. Esto también ha coincidido con la eclosión de las externalidades económicas del turismo, la disolución de los propios mitos y de la hegemonía ideológica del turismo como motor de desarrollo económico y, más recientemente, a la entrada del turismo en la agenda política de los movimientos sociales que han reavivado el desarrollo de estudios críticos acerca del fenómeno turístico. En este marco, las metodologías cualitativas, los enfoques etnográficos y las aproximaciones antropológicas han enriquecido el abanico interdisciplinar de los estudios turísticos (tourism studies).

Actualmente, si por un lado la antropología del turismo en el mundo anglófono ha influido en la teorización de las antropologías iberoamericanas del turismo, sobretodo respecto al excesivo interés en el impacto de turismo en las sociedades de acogida (Cohen y Cohen 2012; Stronza 2001), por otro lado, el reciente interés antropológico del turismo en el Estado español y en las instituciones académicas catalanas se ha hecho eco de la interdisciplinaridad y ha podido enriquecerse de contribuciones de otras disciplinas como la geografía, la historia, la sociología y la economía. En este marco, el dialogo entre disciplinas en torno a un objeto de estudio tan complejo como el turismo resulta indispensable. Por ello, el debate del simposio intentará dar respuestas a preguntas tales como ¿Por el análisis del turismo necesita el concurso de diferentes disciplinas en diálogo? ¿Qué puede aportar en este espacio la antropología? Y, sobre todo, cómo las metodologías cualitativas, propias de la antropología, y en especial la etnografía, enriquecen el acercamiento a una realidad tan plural y cambiante como el turismo.

En este marco, la importancia que adquiere la mirada antropológica en el análisis del turismo en un contexto de turistificación global, en el que el turismo ha sobrepasado sus espacios físicos tradicionales, se mezcla voluntariamente con las sociedades anfitrionas, haciendo mucho más compleja su comprensión. Además, en este contexto se hace necesario un mayor diálogo entre las tradiciones de estudio antropológicos en España y Latinoamérica. El turismo como objeto de estudio, requiere este espacio de dialogo entre tradiciones académicas y diferentes disciplinas. Haciendo un paso hacia el terreno de las metodologías, la propia etnografía, abre un espacio de discusión donde la antropología, como lugar de encuentro y espacio de contacto entre investigadores y científicos sociales, puede ofrecer herramientas cualitativas de análisis. Por último, el simposio pretende ser también un punto de partida para debatir y hacer red entre investigadores e investigadoras que aplican métodos etnográficos y cualitativos al análisis de los fenómenos turísticos y discutir sobre los retos actuales de las aproximaciones antropológicas en turismo.

Bibliografía

Bruner, E. M. (1989). “Review: Of Cannibals, Tourists, and Ethnographers”, Cultural Anthropology, 4 (4), 438 -445.

Bruner, E. M. (1995). “The Etnhographer/Tourist in Indonesia”. En Lanfant, M. F., Allcock, J. B. y Bruner E. M. (eds.), International Tourism: Identity and Change. (pp. 224-241). Londres: Sage Publications.

Burns, P. (1999). An introduction to tourism and anthropology. London and New York: Routledge.

Cohen, E., & Cohen, S. A. (2012). Current sociological theories and issues in tourism. Annals of Tourism Research, 39(4), 2177-2202.

Crick, M. (1985). “’Tracing’ the Anthropological Self: Quizzical Reflections on Field Work, Tourism and the Ludic”, Social Analysis, 17, 71 -92.

Crick, M. (1995). The anthropologist as tourist: an identity in question. En Lanfant, M. F., Allcock, J. B., y Bruner, E. M. (Eds.) International Tourism: Identity and Change. (pp. 203 -223). Londres: Sage Publications.

Gascón, J. & Cañada, E. (2005). Viajar a todo tren: turismo, desarrollo y sostenibilidad. Icaria.

Gascón, J. (2009). El turismo en la cooperación internacional: De las brigadas internacionalistas al turismo solidario. Icaria.

Graburn, N. H. (1983). The anthropology of tourism. Annals of Tourism Research, 10(1), 9-33.

Hernández Ramírez, J., Pereiro, X., & Pinto, R. (2015). Panorama de la Antropología del Turismo desde el Sur. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13 (2), 277-281.

Hernández‑Ramírez, J. (2015). El turismo como objeto de estudio. Análisis de la producción bibliográfica de los antropólogos españoles del turismo. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 13(2), 305-331.

Martínez Mauri, M. (2015). Una mirada sobre la turistificación de la antropología del desarrollo en el Estado español. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(2), 347-358.

Milano, C. (2017). Otherness Anthropologies: Toward Ibero‐American Anthropologies of Tourism. American Anthropologist, 119(4), 736-741.

Nash, D. (1996). Anthropology of tourism. Oxford: Pergamon.

Nogués-Pedregal, A. M. N. (2009). Genealogía de la difícil relación entre antropología social y turismo. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 7(1), 43-56.

Nogués-Pedregal, A. M. (2019). Anthropological contributions to tourism studies. Annals of Tourism Research, 75, 227-237.

Santana Talavera, A. (1997). Antropología y turismo: ¿nuevas hordas, viejas culturas. Barcelona: Ariel.

Smith, V. L. (Ed.). (1977). Hosts and guests: The anthropology of tourism. University of Pennsylvania Press.

Stronza, A. (2001). Anthropology of tourism: Forging new ground for ecotourism and other alternatives. Annual review of anthropology, 30(1), 261-283.

Yanes, S. (2016) Abierto por vacaciones. Una etnografía de la apropiación turística en Lloret de Mar. Tesis Doctoral – Departament de Antropologia Cultural i Història d’Amèrica i d’Àfrica de la Universitat de Barcelona.