19. La cuestión urbana, hoy: ciudad y conflicto en el siglo XXI.

Coordinació:

JOSÉ A. MANSILLA
Ostelea – Universitat de Lleida
joseamansilla@hotmail.com
JOAN URIBE
Universitat de Barcelona
joan.uribe@ub.edu
MARÍA GABRIELA NAVAS
GRECS – OACU
etnoproyecto@gmail.com

La Escuela de Chicago fijó, a principios del siglo XX, el estudio de los procesos urbanos como reflejo y termómetro de las lógicas y las pulsiones que definían la sociedad del momento. A su vez, la condición crítica del conflicto en las ciudades, en tanto que categoría política (Lefebvre, 1969), se ha constituido como una de las principales arenas que definen y definirán, durante el siglo XXI, el devenir formal e informal de un mundo cada vez más urbano (Delgado, 2011).

Desde esta lectura, el simposio pretende abordar la proyección de diversos ámbitos del conflicto urbano, para, a partir de su vigencia presente, proyectar su importancia futura.

Simposio

A más de cuatro décadas de la publicación de la seminal obra de Manuel Castells (2004), La cuestión urbana, las ciudades siguen copando parte importante del protagonismo de la investigación desarrollada desde las ciencias sociales. El giro neoliberal que vivió el sistema capitalista mundial durante la década de los 70 del pasado siglo, convirtió las ciudades en elementos fundamentales de los procesos de acumulación del capital (Harvey, 1977). Autores como Henri Lefebvre (1969, 2013) ya venían advirtiendo de la importancia del urbanismo y lo urbano en esta dinámica, llegando a señalar que “mientras que baja el grado de plusvalía global formado y realizado en la industria, crece el grado de plusvalía formado y realizado en la especulación y mediante la construcción inmobiliaria. El segundo circuito suplanta al principal” (1972: 212). Ahora bien, más allá de la evidente relevancia sobre el puesto que ocupa el urbanismo en el sistema de producción capitalista, lo cierto y verdad es que el nuestro es, cada vez más, un mundo urbano (Davis, 2014) y nuestras relaciones sociales se encuentran enormemente determinadas por el capitalismo como modelo social y económico.

La antropología no obtuvo un reconocimiento inmediato como disciplina adecuada al estudio de los contextos urbanos (Hannerz, 1986). Sin embargo, en la actualidad se ha consolidado como un referente de primer orden, ampliando su base de acción a aspectos que van más allá de los elementales procesos de urbanización. Así, temas como la vivienda (Sabaté, 2009 y 2018), el barrio como espacio de conflicto (Mansilla, 2017 y 2019), el control del espacio público (Delgado, 2007 y 2011; Espinosa, 2017; Navas y Makhlouf, 2018), la estigmatización y criminalización de las minorías (Lundsteen, 2017a y 2017b), la exclusión social (Uribe, 2016 y 2019), los proyectos urbanísticos (Arico, 2014; Aricó y Stanchieri, 2013), la turistificación (Yanes, 2018), las dinámicas de gentrificación (Morell, 2013), etc., han entrado de lleno en la agenda de la antropología urbana. Sin embargo, y pese al conocimiento y los estudios acumulados durante las últimas décadas, el camino por recorrer es aun enorme.

El objetivo del presente Simposio es responder a una serie de preguntas que, como antropólogos interesados en la cuestión urbana, nos interpelan directamente. Cuestiones como ¿cuáles son los principales retos que afronta la antropología urbana en la actualidad?,  ¿y de cara al futuro?, ¿qué límites presenta el método etnográfico a la hora de abordar los complejos aspectos de la realidad urbana?, ¿qué implicaciones tiene para la antropología y qué puede aportar en un mundo con un protagonismo eminentemente urbano?, ¿qué procesos  copan actualmente el interés de los y las antropólogas urbanas?, ¿qué relación tiene la antropología con las instituciones públicas?

En definitiva, el I Congreso de Antropología Catalana nos permitirá conocer la realidad de la antropología urbana y los desafíos a los que este se enfrente en nuestro futuro más cercano.

Bibliografía

Aricó, B. (2014). La vida en “Venus”. Gentrificación, conflicto y reproducción social en el barrio de La Mina (Sant Adrià de Besòs, Barcelona). XIII Congreso de Antropologia “Periferias, Fronteras y Diálogos”.

Aricó, B. y Stanchieri, M. L. (2013). La trampa urbanística de los “vacíos urbanos”: casos etnográficos en Barcelona. X Jornadas de Sociología de la UBA.

Aricó, B.; Mansilla, J.; Uribe, J.; (2017) “Towards a New Urban Agenda, ¿la ciudad sometida al valor de cambio?” Marea Urbana: 49-53

Castells, M. (2004). La cuestión urbana. Madrid. Ed. Siglo XXI.

David, M. (2014). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.

Delgado, M. (2007) Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Ed. La Catarata.

Espinosa, H. (2017). Les vertus de la violence. La légitimation d’un projet de rénovation urbaine par le néo-hygiénisme. Espaces et sociétés 170 (2017/3), 224.

Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. México: Fondo de Cultura Económica.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Ed. Siglo XXI.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ed. Península.

Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Barcelona: Ed. Península.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Lundsteen, M. (2017a). Super-diversity and the social production of space in a small Catalan town. IRiS Working Paper, 17.

Lundsteen, M. (2017b). Espai, capital i cultura. El cas de la mesquita de Premià de Mar. Barcelona: Pol·len Edicions.

Mansilla, J. A. (2017). El papel simbólico del “barrio” en los conflictos urbanos. Reflexiones sobre el caso del Poblenou, Barcelona. Ankulegi, Revista de Antropología Social, 21: 103-116.

Mansilla, J. A. (2019). El barrio como frente de clases. Movimientos sociales y turismo urbano en el Poblenou, Barcelona. Revista Internacional de Sociología, vol. 77, 2.

Morell, M. (2013). “De l’espai, no te’n refies mai”: el treball Urbà en la formació/lluita de classe. Quaderns-e, 18(2): 53-67.

Navas, M. G. y Makhlouf, M. (2018). Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana. Barcelona: Pol·len Edicions.

Sabaté, I. (2009). The right to proper housing in Berlin. Exclusion and precariousness in a field of blurred responsibilities. Quaderns-e, 14.

Sabaté, I. To repay or not to repay: financial vulnerability among mortgage debtors in Spain. Etnográfica, vol. 22 (1): 5-26.

Uribe, J., (2015) “Contra la sistematización de la desigualdad”. en: Crisis y valores emergentes, Labor Hospitalaria, núm. 313, 25-33.

Uribe, J. (2016) “Derecho a habitar, derecho a vivienda (social)” Barcelona Societat. Revista de coneixement i anàlisi social, n. 20, Ajuntament de Barcelona, 78-97.

Yanes, S. (2018). Recuperar el barrio. Maniobras de transformación urbana en la Ciudad Vieja de Montevideo. En Milano, C. y Mansilla, J. A., Ciudad de Vacaciones. Conflictos urbanos en espacios turísticos (págs. 439-471). Barcelona: Pol·len Edicions.