AA.VV. (1798). “Del cáñamo”. En:
Semanario de Agricultura y Artes: dirigido á los párrocos de órden superior. Nº. 80. Disponible en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: <<
https://www.mapa.gob.es/app/publicaciones/art_datos.asp?articuloid=84&codrevista=SAP>>. [Consultado: 07/06/2013]
AGAR, M. (1973).
Ripping and Running: A Formal Ethnography of Urban Heroin Addiction. Nueva York: Seminar Press.
AGRAWAL y LYNSKEY (2006). “The genetic epidemiology of cannabis use, abuse and dependence”. En:
Addiction. Nº 101. Pp.: 801-812.
AIZIPRI, MARCOS, BILBAO y EREÑO (1998). “Potenciales evocados visuales y somestésicos como factor diagnóstico de la intoxicación crónica por T.H.C.”. En:
Libro de Actas de las XXV Jornadas Nacionales sociodrogalcohol. Tomo IIº. Tarragona: DuPont Pharma. Pp.: 777-785.
ALMODÓVAR, I. (2016).
Evaluación del consumo de cannabis, cocaína y alcohol en trabajadores del sector del espectáculo y eficacia de una intervención motivacional breve de enfermería. Tesis doctoral. Valencia: Universidad CEU Cardenal Herrera.
ARNOSO y ELGORRIAGA (2016).
Informe 2015/16. Observatorio de cannabis. Estudio de las pautas de consumo de cannabis en los clubes sociales de cannabis y evaluación de su eficacia (2016). País Vasco: Fundación Renovatio.
ATCHLEY, R. (1971). “Retirement and Leisure Participation: Continuity or crisis?”. En:
The Gerontologist. V. 11, Nº 1. Pp.: 13–17.
BAGLIONE y POCHINTETSA (2021). “Consumo problemático en personas adultas mayores. Un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina”. En:
Anales de Gerontología. Nº 13, Pp.: 22-51. Disponible en Conicet: <<
http://hdl.handle.net/11336/157492>>
BARRAYCOA, Javier (1998).
La ruptura demográfica. Barcelona: Balmes.
BARTOLOME, Trindad (2009). “Valoración geriátrica integral”. En: Pedro J. Castañeda (Coord.).
Vejez, dependencia y salud. Guia practica de gerontología. Madrid: Pirámide. Pp.: 37-50.
BEAUVOIR, S. (1970).
La vieillesse. Paris: Gallimard.
BECKER (2022 [1953]).
Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje. Una mirada sociológica. Madrid: siglo veintiuno y Clave Intelectual.
BECOÑA, E. (2016).
La adicción “no” es una enfermedad cerebral. Proyecto Hombre Castilla la Mancha. Disponible en: <<
https://www.phcastillalamancha.es/05newsdocslinks/news/Newsadicc-pdf/adiccNoEnferCerebr-AG16.pdf>>
BELANCKOVA, TOMKOVA y ZABRANSKY (2016). «Qualitative research in Spanish cannabis social clubs: ‘‘The moment you enter the door, you are minimising the risks’’». En:
International Journal of Drug Policy. Nº 34, Pp.: 49-75. Disponibler en: <<
http://dx.doi.org/10.1016/j.drugpo.2016.04.009>>
BERNARDI, HUININK y SETTERSTEN (2019). “The life course cube: A tool for studying lives”, En:
Advances in Life Course Research. V. 14. Pp.: 1-13. Disponible en: <<
https://doi.org/10.1016/j.alcr.2018.11.004>>
BERTAUX (2009).
Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: edicions bellaterra.
BILBAO, B.; CORUCERA, N.; IRAURGI, I y GONZALEZ, M. (2006). “Cannabis: aspectos problemáticos y estrategias preventivas en Euskadi”. En: Xavier Arana e Iñaki Markez (coords.).
Cannabis: salud, legislación y políticas de intervención. Oñati: Dikinson. Pp.: 245-262.
BOGIN, Barry (1997). “Evolutionary Hypotheses for Human Childhood”. En:
Yearbook of Physical Anthropology. V. 40. Pp.: 63–89.
BONN-MILLER, M.; POLLACK, C. V. ; CASARETT, D. ; et ali. (2019). “Priority considerations of medicinal cannabis-related research”. En:
Cannabis and cannabinoid Research. V. 4, Nº 3. Pp.: 139-157.
BOURGOIS, P. (2010).
En busca de respeto. Vendiendo crack en el Harlem. Argentina: siglo veintiuno.
BOUSO, J. (2017). “Sistema endocannabinoide y Farmacología del cannabis”. En: Martínez Oro (coord.).
Las sendas de la regulación del cannabis en España. Barcelona: Bellaterra edicions. Pp.: 193-207.
BUCKNER, JD; ECKER, AH; DEAN, KE; (2016). “Solitary cannabis use frequency mediates the relationship between social anxiety and cannabis use and related problems”. En:
Am J Addict. V.25. Pp.:99–104.
BRAUDEL, F. (1994).
Bebidas y excitantes. Separata del original “Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII”. T. 1. Madrid: Alanza. Es interesante que esta obra no es la única dentro de “Alianza cien” dedicada a los estupefacientes; también la obra de Escohotado sería seleccionada.
BROECKERS, M. (2002).
Cannabis. Hanf Hemp Chanvre Cañamo. Amsterdam: The Hash Marihuana Hemp Museum.
CABALLERO, Luis (2005). “Una perspectiva evolucionista sobre las drogas y las drogodependencias”. En: Julio Sanjuan y Camilo José Cela.
La profecía de Darwin. Del origen de la mente a la Psicología. Barcelona: Ars Medica. Pp.: 181-200.
CALABRIA, B.; DEGENHARDT, L.; HALL, W.; LYNSKEY, M. (2010). “Does cannabis use increase the risk of death? Systematic review of epidemiological evidence on adverse effects of cannabis use”. En:
Drug and Alcohol review. V. 29. Pp.: 318-330.
CALAFAT, A.; FERNANDEZ, C.; BECOÑA, E.; GIL, E., JUAN, M. y TORRES, M. A. (2000). “Consumo y consumidores de cannabis en la vida recreativa”. En:
Adicciones. Vol. 12, Suplemento 2. Pp.: 197-230.
CAMPENY, LOPEZ, GUAL, y BALCELLS (2023). “La importancia de los patrones de consumo: Diseño de una encuesta que permita evaluar daños relacionado al consumo de cannabis”. En: Adicciones. V. 35, N. 2. Pp.: 135-142.
CARDIN, Alberto (1991). “Prólogo”. En: Cardín (ed.).
SIDA: Enfoques alternativos. Barcelona: Laertes. Pp.: 9-13.
CARNIDE, Nancy; LANDSMAN, Victoria, LEE, Hunmi, eta li (20239: “Workplace and non-workplace cannabis use and the risk of workplace injury: findings from a longitudinal study of Canadian workers”. En:
Canadian Journal of Public Health. V. 114. Pp.: 947-955.
CARRIER, Neil y GEZO, Lisa (2024).
The anthropology of Drugs. Londres y Nueva York: Routledge.
CHEN, J. (2014). “Revising early sociological studies on addiction: Interactions with collectives”. En:
History of the Human Sciences. V. 27, Nº 5. Pp.: 111-125.
CHOI y DINITTO (2021). “Comparing older nonmedical and medical cannabis users: health-related characteristics, cannabis use patterns, and cannabis sources”. En:
The American Journal of Drug and Alcohol Abuse. V. 47, Nº 5. Pp.: 612-622.
CHOKSHI, ELSAYED & STINE (2015). “J-Shaped Curves and Public health”. En:
Journal of American medical Association. V. 314, Nº 13. Pp.: 1339-1340. Disponible en: <<
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26390229/>>
CICERÓN (2013).
Sobre la Vejez.
Sobre la amistad. Traducción de Mª Esperanza Torrego Salcedo. Madrid: alianza editorial.
COHEN, L. (1994). “Old Age: Cultural and Critial Perspectives”. En:
Annual Review of Anthropology. Vol. 23. Pp.: 137-158.
COLLOREDO (2012). “Cosnumption”. En: Carrier (ed.).
A handbook of Economic Anthropology, second edition. Cheltenham: Edward Elgar. Pp.: 220-235.
COMAS, Domingo (2019).
Drogas y delitos : aproximación criminlógica a las sustancias psicoativas. Madrid : síntesis.
CONTRERAS, J., GRACIA, M. (2005).
Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Editorial Ariel.
COWGILL (1963). “Transition Theory as General Population Theory”. En:
Social Forces. Vol. 41, No. 3. Pp.: 270-274.
CREUZET, Michael (1964).
Los cuerpos intermedios. Madrid: Sepeiro.
CRUZ LOPEZ, Juan (2022).
Edades de tercera. Historia y presente de una vieja desigualdad. Barcelona: descontrol.
DAHL y DEMANT (2017). ““Don’t make too much fuss about it”: Negotiating adult cannabis use”. En:
Drugs: Education, Prevention and Policy. V. 24, Nº 4. Pp.: 324-331.
DALE y BLOOMFIELD (2018).
Managing performance-enhancing drugs in the workplace_an OSH perspective. Discussion papper. Vizkaya: European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA). Disponible en: <<
https://osha.europa.eu/en/publications/managing-performance-enhancing-drugs-workplace-osh-perspective >>
DANNEFER y BHATTA (2015). “Age stratification”. En:
International Encyclopaedia of the Social & Behavioural Sciences. 2ª ed. V. 1. Pp.: 333-337.
DE GUZMAN PEREZ, D. (2009). “Implementación de servicios geriátricos”. En: Pedro J. Castañeda (coord.).
Vejez, dependencia y salud. Guia practica de gerontología. Madrid: ediciones pirámide. Pp.: 61-74.
DE LA CRUZ, David (2022).
Prevención y riesgo de las adiciones en el trabajo. Un enfoque desde la responsabilidad de las empresas y la salud del trabajador. Tesis de maestría. Valencia: Universitat Politecnica de Valencia.
D’EPINAY, BICKEL, HAGMANN et ali (1999). “¿Cómo definir la edad muy avanzada? Criterio de edad cronológico o edad sociofuncional”. En:
Año gerontológico. V. 13. Pp.: 265-285.
DEPUTTE, Bertrand y VAUCLAIR, Jacques (2004). “El largo aprendizaje de la vida social. Ontogenia comportamental y social en el hombre y los monos”. En. Coppens y Picq.
Los orígenes de la humanidad. Vol. II. Lo propio del hombre. Barcelona: Espasa, Fórum. Pp.: 240-285.
DIAMOND y BELASCO (1982).
De la cultura primitiva a la cultura moderna. Barcelona: Anagrama
DOUGLAS, Mary (2003). “A distinctive anthropological perspective”. M. Douglas (Comp.).
Constructive Drinking. Perspective on drink from anthropology. Londres y Nueva York: Routledge. Pp.: 1-15
DUFF y ERICKSON (2014). “Cannabis, risk and normalization: evidence from a Canadian study of socially integrated, adult cannabis users”. En:
Health, risk & Society. V. 16, Nº 3. Pp.: 210-226.
DUFF, ASBRIDGE, BROUCHU, et ali. (2011). “A Canadian perspective on cannabis normalization among adults”. En:
Addiction Research & Theory. V. 20, Nº 4. Pp.: 271-283.
DUVALL, Chris (2023).
Cannabis. España: Adriana Hidalgo editora.
EISENBACH, I.; MOSKALEWICZ, J.; THOM, B. (Eds.).
Two worlds of drug consumption in late modern societies. R.U.: Ashgate.
ELDER, G. (1998) “The Life Course as Developmental Theory”. En:
Child Development. V. 69, N 1. Pp.: 1-12. Disponible en: <<
https://doi.org/10.2307/1132065>>
ELDER, KIRKPATRICK y CROSNOE (2003). “The emergence and development of Life Course theory”: En: Mortimer y Shanahan (eds.).
Handbook of the Life Course. Pp.: 3-19. New York: Kluwer Academic Publishers.
EMCD&DA (2022).
Informe Europeo sobre Drogas 2021: Tendencias y novedades. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea.
ESCOHOTADO, A. (2000).
Sesenta semanas en el trópico. Madrid: Laemboscadura.
(2015 [1999]). “Sobria ebriedad”. En: Guillermo Herranz (comp.).
Frente al miedo. Barcelona: Página Indómita. pp.: 168-172.
(2019).
Mi Ibiza privada. Madrid: espasa.
FEIXA, C. (1996). “Antropología de las edades”. En: Prat y Martínez (eds.).
Ensayos de antropología cultural. Homenaje a Claudi Esteva Fabregat. Barcelona: Ariel. Pp.: 319-234.
(2018).
La imaginación autobiográfica. Las historias de vida como herramienta de investigación. Barcelona: Getisha.
FERGUSON, D.; BODEN, J. y HORWOOD, L. (2006). “Cannabis use and other illicit drug use: testing the cannabis gateway hypothesis”. En:
Adicction. Nº 101. Pp.: 556-569.
FERICGLA, J. M. (1992).
Envejecer. Una antropología de la ancianidad. Barcelona: Anthropos.
FERNÁNDES, H. (2022). “Políticas de patrimonio cultural material. O caso da ayahuasca”. En:
Estudios sociales contemporáneos. Nº 26. Pp.: 103-127.
FERNANDEZ BALLESTEROS (2009).
Envejecimiento activo. Contribuciones de la Psicología. Madrid: Ediciones Pirámide.
FRIGOLÉ, NAROTZKY, CONTREARAS, COMES y PRAT (1983).
Antropologia d’avui. Una introducció a l’antropologia cultural. Barcelona : editorial teide.
FRIGOLÉ, ROIGE, CONTRERAS y DELGADO (1995).
Antropologia social. Barcelona: edicions proa.
GALBRAITH, J. K. (1992).
La sociedad opulenta. Madrid: Planteada – Agostini.
GALLEGOS DIAZ, J. (1990).
Factores de riesgo para el consumo de drogas. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
GAMELLA y JIMÉNEZ (2006). “Palos y rejas contra la lluvia. Políticas públicas y consumo prolongado de cannabis”. En: Xavier Arana e Iñaki Markez (Coords.).
Cannabis: salud, legislación y políticas de intervención. Madrid: Dykinson. Pp.: 219-243.
GASSAP, M. (2008).
Consumo de sustancias en adultos mayores: un problema olvidado. Nota del observatorio europeo de drogas. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
GELEHRTER, R.; DA SILVA, A. y DE OLIVEIRA, B. (2015). “¿Es la vejez una enfermedad? Percepción de profesionales de la salud”. En:
Anales de Gerontología. N º 7. Pp.: 1-25.
GOODY, Jack (1995).
Cocina, cuisin y clase. Estudios de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.
GOUVERMENT DU CANADA (2022).
Effets de la consommation du cannabis sur la santé des adultes âges de plus de 55 ans. Série de ressources sur le cannabis. Canada : Ministère du Santé.
GOWING, ALI y WHITE (2000).
Respiratory harms of smoked cannabis. Australia: Drug and Alcohol Services Council.
Grupo Universitario Multicientífico (1980). “Consumo de drogas en el medio universitario”. En:
Medicina Clínica (Barcelona). V. 75. Pp.: 317-326.
GUERCI y CONSIGLIERE (2005). “Antropología médica”. En: Rebato, Susanne y Chiarelli (eds.).
Para comprender la Antropología Biológica. Evolución y biología humana. Navarra: editorial verbo divino. Pp.: 637-642.
GUIDONET, A. (2007).
Antropología de la alimentación. España: UOC.
GUXENS, M.; NEBOT, M.; ARIZA, C. y OCHOA, D. (2007). “Factores asociados al inicio del consumo de cannabis: una revisión sistemática de estudios de cohortes”. En:
Gaceta sanitaria. V. 19, Nº 3. Pp.: 1-9.
HALL, Wayne (2014). “What has research over the two decades revealed about the adverse health effects of recreational cannabis use?”. En:
Addiction. V. 110. Pp.: 19-35.
HAMMERSLEY y ATKINSON (1994).
Etnografía. Métodos de investigación. 2ª ed. Barcelona: Paidós.
HAUGH, PADULA, SOTTILE et al (2017). “Cannabis use patterns and motives: A comparison of younger, middle-aged, and older medical cannabis dispensary patients”. En:
Addictive Behaviors. Nº 72. Pp.: 14-20.
HARRIS, M. (2011).
Antropología cultural. Madrid: alianza.
HARVEY, David (2018). “El proceso urbano bajo el capitalismo. Un marco para el análisis”. En:
Senderos del mundo. Madrid: Akal. Pp.: 81-96.
HEALTH CANADA (2023).
Cannabis use among older adults in Canada: Exploring perspectives and experiences following cannabis legalization. Executive Summary. Canada: Health Canada/Santé Canda.
(2023b).
Cannabis use among older adults in Canada: Exploring perspectives and experiences following cannabis legalization. Final Report. Canada: Health Canada/Santé Canda.
HERNADEZ, GARRIDO y SALAZAR (2000). “Sesgos en estudios epidemiológico”. En:
Salud pública de México. Vol. 423, Nº 5. Pp.: 438-446.
HERRERO, F.; HERRERO, R. y DE JUAN,. J. (2013). “Antropología e historia de las drogas caseras o cotidianidad: desde la búsqueda del efecto analgésico, anestésico y ansiolítico hasta la búsqueda de efectos psicosociales”. En:
Revista Española de drogodependencias. V. 38, N. 4. Pp.: 321- 337.
HSER, LONGSHORE y ANLIN (2007). “The life course Perspective on drug use. A conceptual framework for understanding Drug use trajectories”. En:
Evaluation Review. V. 31, Nº 6. Pp.: 515-547. Disponible en: <<
https://doi.org/10.1177/0193841X07307316>>
HUGHES, H. M. (ed.) (1961).
The Fantastic Lodge: The Autobiography of a Drug Addict. Nueva York Fawcett World Library.
JOSEPH, C. C. (2020). “Prevention as an Educational Dimension”. En: Dicastery for promoting integral human development (Coord.).
International conference. Drugs and addiction. An obstacle to integral human development. Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. pp.: 166-169. Disponible en la web del Dicasterio: <<
https://www.humandevelopment.va/en/eventi/2018/droghe-e-dipendenze-un-ostacolo-allo-sviluppo-umano-integrale1.html>>
KANT, Immanuel (2015).
Antropología. Traducción de José Gaos. Madrid: Alianza.
LAIN ENTRALGO, Pedro (1945).
Las generaciones en la historia. Madrid: Instituto de estudios políticos.
LARGE, DI FORTI y MURRAY “Cannabis: debated schizophrenia link”. En:
Nature. V. 527. P.: 305.
LI, Shu-Chen (2015). “Aging Mind: facets and Levels of Analysis”. En: James D. Wright (ed.).
International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences. 2ª edición. V. I. Ámsterdam: Elsevier. Pp.: 428-434.
LLORT, Antoniu (2017). “El placer es mío. Cannabis: ¿autoatención o automedicación?”. En: Regulación responsable (ed.).
Las sendas de la regulación del cannabis en España. Barcelona: Bellaterra. Pp.: 219-233.
LLINARES, Artur J. (2024). “Cannabis: estudios públicos y salud y riesgos laborales en España”.
XXIV international ORP congress. At Work: One Life, One Planet - Digitalisation and Well-being: New Era for Prevention. Santiago de Chile: ORP.
LLORENS, TRISTAN, LEON, GARCIA et al. (2022).
Monografía Cannabis. 2022. Consumo y consecuencias. Madrid: Ministerio de sanidad.
LOPEZ, GUAL y ALCELLS (2023). “La importancia de los patrones de consumo: Diseño de una encuesta que permita evaluar daño relacionado al consumo de cannabis”. En:
Adicciones. V. 35, Nº 2. Pp.: 135-142.
LOPEZ, H.; MIQUEL, L.; CASAJUANA, C. y BALCELLS, M. (2018). “Posverdad del consumo de cannabis: de regreso a la medicina basada en la evidencia”. En:
Adicciones. V. 30, Nº 4. Pp.: 237-242.
LORENZETTI, HINDOCHA, PTRILLI et al (2021). “The International Cannabis Toolkit (iCannToolkit): a multidisciplinary expert consensus on minimum standards for measuring cannabis use”. En:
Addiction. V. 117. Nº 6. Pp.: 1510-1517.
LYNCH (2015).
Modelos del Curso de la Vida: transformaciones y continuidades. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
MANJÓN, A. (2017). “Situación legal del cannabis medicinal”. Conferencia ofrecida el 18 de septiembre de 2017 durante la jornada
Políticas contra el dolor. Observatorio Español de Cannabis Medicinal en Caixaforum (Madrid). Disponible en: <<
https://www.youtube.com/watch?v=dysIdsGt1mQ >>
MARIN GUTIERREZ (2008).
La cultura “cannábica” en España (1991-2007). Análisis socioantropológico de un nuevo tipo de movimiento social. Granada: Universidad de Granada.
(2016).
Historia general del cannabis. Madrid: Amargor.
MARQUEZ, Ana V.; MARCOS, Juan; AGÜERO, Sabrina A.; et ali. (2021). “Representaciones sociales en prestadores y prestadoras de servicios gerontológicos”. En:
Reflexiones. Revista Facultad de Ciencias Sociales: Universidad de Puerto rico. V. 102, Nº 1. Pp.: 1-19.
MARTINEZ ALDAMONDO, Iñaki (2005). “El cannabis y la reducción de riesgos y daños”. En:
Revista Española de Drogodependencias. V. 30, nºs 1 y 2. Pp.: 87-103.
MARTINEZ CUEVAS, I. (2021). “Edadismo”. En: Revista electrónica de biomedicina. V 3, N 31. Publicación en línea. Disponible en Dialnet: <<
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8883877 >>
MARTINEZ ORO y GUTIERREZ (2013). “¿Consumo de drogas o drogas de consumo? La influencia de la sociedad De Consumo en los consumos de drogas”. En: Martínez Oro y Pallarés (eds.).
De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Lérida: Milenio. Pp.: 39-54.
MAUME, M.; OUSEY, G. y BEAVER, K. (2005). “Cutting the Grass: a reexamination of the Link between Marital Attachment, Delinquent Peers and Desistance form Marijuana Use”. En:
Journal of Quantitative Criminology. V. 21, Nº 1. Pp.: 27-53.
MAUSS, Marcel (1971).
Antropología y sociología. Madrid: Tecnos.
(1974).
Introducción a la Etnografía. Madrid: istmo.
MAYOR, L. I. (1995). “El cambio en las conductas adictivas”. En:
Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XIII. No 2. Pp.: 129-142.
MEAD, Margaret (2019 [1970]).
Cultura y compromiso. Estudios sobre la ruptura generacional. España: gedisa.
MENÉNDEZ SPINA, L. E. (2018). “Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos”. En:
Desacatos. Nº 58. Pp.: 104-113.
MINOIS, G. (1987).
Historia de la vejez. De la Antigüedad al Renacimiento. Madrid: Nerea.
Min. San. y Cons. (2000).
La tercera edad y el consumo. Funciones y repercusiones que tiene el consumo de las personas mayores. Madrid: Instituto Nacional de Consumo.
MISHARA y RIEDEL (1986).
El proceso de envejecimiento. Madrid: Morata.
MONDELO, Pedro (1997).
Ergodiseño transgeneracional. Estrategias de intervención en la creación de productos y sistemas. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
MORGAN, RILEY y CHESHER (2004). “Cannabis: reforma legal, uso medicinal y reducción de daños”. En: N. Hetaher, A. Wodak, E. Nadelmann y P. O’Hare.
La cultura de las drogas en la sociedad del riesgo. Barcelona: grup igia.
MUÑOZ, F. (2008). “
Transumers. Culturas de la movilidad y escenarios del consumo en la ciudad del siglo XXI”. En: AA.VV.
Tendencias de consumo y oportunidades de negocio. Jornadas celebradas en las ediciones 2003, 2004, 2007, 2008. Valencia: PATECO. Pp.: 183-195.
MUÑOZ SANCHEZ (2015). “La relevancia penal de los clubes sociales de cannabis. Reflexiones sobre la política de cannabis y análisis jurisprudencial”. En:
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 17-22.
NAROTZKY, S. (2004).
Antropología económica. Nuevas tendencias. Barcelona: Melusina.
NAHAS y GREENWOOD (1974). “The first report of the national commission on marihuana (1972): signal of misunderstanding or exercise in ambiguity”. En:
Bulletin of New York Academy of Medicine. Vol. 50, NBº 1. Pp.: 55-75.
NEUGARTEN, Bl. (1975). “Age group in American society and the rise of the Young old” En:
Annals of the American Academy of Political and Social Sciences. Ch. 415. Pp.: 988-187.
NIDA (2020).
El consumo de drogas entre los adultos mayores. Publicación en línea. Disponible en: <<
https://nida.nih.gov/es/publications/el-consumo-de-drogas-entre-los-adultos-mayores>>
OBRADORS PINEDA, BOUSO, PARES y ROMANÍ (2021). “Harm reduction and cannabis social clubs: Exploring their true potential”. En:
International Journal of Drug Policy. Nº 97. Disponible en: <<
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0955395921002632?via%3Dihub>>
Observatorio Vasco de Drogodependencias (2003).
Drogas, exclusión o integración social. II Conferencia de Consenso sobre la Reducción de Riesgos Relacionados con las Drogas. Gobierno Vasco: Servicio central de publicaciones.
ODDONE, M. J. (2013). “Antecedentes teóricos del Envejecimiento Activo”.
Informes Envejecimiento en red. Nº 4. Separata. Madrid: CSIC y Ministerios de Economía y Competitividad.
O’DONOHUE, W. (1992). “Is gerontology a branch of astrology? The role of advanced age in scientific explanation”. En:
New Ideas in Psychology. V. 10, I. 3. P.: 321-329. Disponible en: <<
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0732118X9290008N?via%3Dihub>>
OLEA, MONTERO, ALVAREZ y PRIETO (1998). “Insomnio y parámetros psicológicos en un grupo de drogodependientes en fase de desintoxicación hospitalaria”. En:
Libro de Actas de las XXV Jornadas Nacionales sociodrogalcohol. Tomo IIº. Tarragona: DuPont Pharma. Pp.: 953-958.
PAGE, J. B. (2004). “Drug use”. En: Carol R. Ember y Melvin Ember (Eds).
Encyclopaedia of Medical Anthropology. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Publishers. Pp.: 374-382.
PANYELLA, A. (1961).
Razas Humanas. Biblioteca Hispania. Barcelona: Biblioteca Ramón Sopena.
PARDO ANDREU, G. (2003). “Algunas consideraciones generales sobre algunas de las teorías del envejecimiento”. En:
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. V. 22, Nº 1. Disponible en línea: <<
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002003000100008>>
PARES, O.; JUBER, X.; OLIVARES, S.; DIAZ, A.; JIMENEZ, D. y BOUSO, J. C. (2019). “Users and Habits of the protagonists of the Story: Cannabis Social Clubs in Barcelonan”. En:
Journal of Drug Issues. 0. Pp.: 1-18. <<
https://doi.org/10.1177/0022042619852780 >>
PARKER, DI MATTIA, SHAIK, CERÓN y WHITTLE (2019). “Risk management within the cannabis industry: building framework for the cannabis industry”. En:
Financial Markets, Inst. & Inst. Nº 28. Pp.: 3–55.
PASCUAL, Miguel Juan (1555). “Sobre si el cáñamo y el agua en la que se macera pueden infeccionar el aire”. En: López Piñero (coord.) (1989).
Los orígenes en España de los estudios sobre la salud pública. Madrid: ministerio de sanidad y consumo. Pp.: 69-74.
PATERSON y JESETE (1999). “The Potential Impact of the Baby-Boom Generation on Substance Abuse Among Elderly Persons”. En:
Psychiatric services. V. 50, Nº 9. Pp.: 1184-1188. Disponible en línea: <<
https://ps.psychiatryonline.org/doi/10.1176/ps.50.9.1184>> [Consultado: 09-01-2023]
PEELE, S. (1990). “Adicction as a cultural concept”. En:
Annals of the New York Academy of Sciences. V. 602. Pp.: 205-220. Disponible en la web del autor: <<
https://peele.net/lib/cultconc.html>>
PERELLO e IVANOV (2017). “Dolor, cannabis, psicosis. ¿Una sucesión lógica?”. En:
Revista española de gerontología y geriatría. Vol. 52. Núm. 6. Pp.: 350-351. Disponible en Elsevier: <<
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-dolor-cannabis-psicosis-una-sucesion-S0211139X17301014>>
PEREZ DIAZ, Julio (2003).
La madurez de masas. XV Premio Dr. Rogeli Duocastella. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
PEREZ DIAZ y ABELLAN (2022). “Cuatro décadas de envejecimiento demográfico”. En: Juan Jesús González (ed.).
Cambio social en la España del siglo XXI. Madrid: Alianza editorial. pp.: 71-117
PETERSEN, R. (1980).
Marijuana. Research Findings: 1980. Maryland: NIDA.
PÉREZ DÍAZ, Julio; RAMIRO FARIÑAS, Diego; ACEITUNO NIETO, Pilar; ESCUDERO MARTÍNEZ, Jesús; BUENO LÓPEZ, Clara; CASTILLO BELMONTE, Ana Belén, de las OBRAS-LOSCERTALES SAMPÉRIZ, Julia; FERNÁNDEZ MORALES, Isabel, VILLUENDAS HIJOSA, Begoña (2023). “Un perfil de las personas mayores en España, 2023 Indicadores estadísticos básicos”.
Informes Envejecimiento en red nº 30. Separata. Madrid: CSIC y Ministerios de Economía y Competitividad.
PNSDA (2021).
6. Drogas emergentes. Informes de la comisión clínica. Madrid: ministerio de Sanidad, Política social e igualdad.
POLCIARO, VERÍSSIMO y FIGUEROA (2017). “A “fumaça do bom direito”: demandas pelo acesso legal à maconha na cidade do Rio de Janeiro”. En:
Plato. Drogas & Políticas. V. 1, Nº 1. Pp.: 13-37.
PUJADAS, J. J. (2002).
El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos mitológicos. 5. Madrid: CIS.
RACIONERO, Luis (1983).
Del paro al ocio. XI Premio Anagrama de Ensayo. Barcelona: Anagrama.
RAGAN, Daniel y BEAVER, Kevin (2010). “Chronic Offenders: A LifeCourse Analysis of chronic marijuana users”. En:
Youth & Society. V. 42, Nº 2. PP.: 174-198.
RAMIREZ HITA (2009) “La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico”. En:
Salud colectiva. V. 5; Nº 1.
RAMOS y BOUSO (2018). “Uso terapéutico”. En: GEPCA.
Cannabis, de los márgenes a la normalización. Hacia un nuevo modelo de regulación. Barcelona: bellaterra. Pp.: 217-221.
RAMOS HORTA, J. y TINASTI, K. (2020). “The world Drug Policy problem. An interview with José Ramos-Horta”. En: Buxton, Chinery-Hesse y Tinasti (eds).
Drug Policies and Development. Conflict and coexistence. Leiden, Boston: Brill Nijhoff. Pp.: 172-179.
ROMANÍ, O (1996). “Antropología de la marginación”. En Prat y Martínez (eds.).
Ensayos de antropología cultural. Homenaje a Claudio esteva Fabregat. Barcelona: Ariel. Pp.: 303-318.
(2005). “La cultura del cannabis treinta años después... unas reflexiones personales”. En:
Revista Española de Drogodependencias. V. 30, Nº 3 y 4. Pp.: 263-282.
(2012). “Biografía i etnografía en el camp de les drogues”. En: Contrersa, Pujadas y Roca (eds.).
Pels camins de l’etnografia: un homenatge a Joan Prat. Tarragona: URV. Pp.: 269-279.
(2015).
A tumba abierta. Autobiografía de un grifota. España: Libros de itaca.
RONZÓN, Elena (2015).
Sobre la constitución de la idea moderna de hombre en el siglo XVI: <<el conflicto de las Facultades>>. Oviedo: Fundación Gustavo Bueno.
SACKS, O. (2019). “El último hippie”. En:
Un antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama. Pp.: 69-108.
SAMORINI, G. (2003).
Animales que se drogan. Barcelona: Cáñamo.
(2021):
Arqueología de las plantas embriagantes. Barcelona: Editorial Escola de Vida.
SAMPSON, R.J. y LAUB, J. H. (1993).
Crime in the Making: Pathways and Turning Points through Life. Cambridge: Harvard University Press.
SANCHEZ AGESTA (1968). “La política como proceso de comportamiento humano”. En:
Revista de estudios políticos. Nº 157. Pp.: 155-160.
SANCHEZ PARDO, L. (1998). “Evaluación de la efectividad de los programas de intervención en drogodependencias en el ámbito laboral”. En:
Libro de Actas de las XXV Jornadas Nacionales sociodrogalcohol. Tomo Iº. Tarragona: DuPont Pharma. Pp.: 139-174.
SALILLAS, R. (1896).
El delincuente español. El lenguaje (estudio filológico, psicológico y sociológico) con dos vocabularios jergales. Madrid: Librería de Victoriano Suárez. Disponible en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: <<
https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-delincuente-espanol-el-lenguaje-estudio-filologico-psicologico-y-sociologico-con-dos-vocabularios-jergales--0/>> [Consultado: 7/jun/2023]
SALINERO, Trinidad B. (2009). “Valoración geriátrica integral”. En: Pedro Javier Castañeda García (Coord.).
Vejez, dependencia y salud. Guía práctica de gerontología. Madrid: Pirámide. Pp.: 37-50.
SELLTIZ, JAHODA, DEUTSCH y COOK (1976).
Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp.
SERRANO y SANZ (1905).
Autobiografías y memorias. Madrid: Bailly Baillere.
SHEPPARD & COALL (2020; 3.3). “The role of Ontogeny in understanding human demographic behavior”. Oskar Burger, Ronald Lee and Rebecca Sear (eds.).
Human Evolutionary Demography. Publicación en línea. Recuperado de: <<
https://osf.io/p59eu/>>
SUCUNZA, David (2023).
Drogas, fármacos y venenos. Madrid: Libros de Bolsillo.
SZALAVITZ, Maia (2023).
Deconstruir las drogas. La historia completa sobre la reducción de daños y el futuro de la adicción. Pamplona: katacrak.
SZASZ, T. (1992):
Nuestro derecho a las drogas. Prólogo de Antonio Escohotado. Barcelona: Anagrama.
TART, M. (2016). “El uso médico del cannabis y el CBD en los niños”. En
Pediatrics Northwes PS. Publicación en línea. Disponible en: <<
https://www.pedsnw.net/es/medical-use-of-cannabis-and-cbd-in-children/>>
THOMAS, Louis V. (1983).
Antropología de la muerte. México: FCE.
TOWNSEND, P. (1973). “Isolation and loneliness in the aged”. En: Weiss (ed.).
Loneliness: the experience of emotional and social isolation. Cambridge: MIT Press. Pp.: 263.290.
USO, Juan Carlos (1996).
Drogas y cultura de masas. España (1855 – 1995). Madrid: Taurus.
WADSWORTH, E.; CRISTIANO, N.; GABRYS, R.; RENARD, J.; y HAMMOND, D. (2023). “Cannabis consumption among adults aged 55-65 in Canada, 2018-2021”. En:
Journal of Drug Issues. V. 0, N. 0. Pp.: 1-17. Disponible en Open Acess: <<
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/00220426231190022#:~:text=Past%2012%2Dmonth%20cannabis%20consumption,21.4%25%3B%20p%20%3C%20. >>
WANG, AL-SAFFAR, ROGERS y HAHN (2023). “Human generation times across the past 250,000 years”. En:
Sciencia advances. Nº 9. Pp.: <<https://doi.org/10.1126/sciadv.abm7047>>
WARR, M. (1998). “Life-course transitions and desistance from crime”. En:
Criminology. V. 36. Pp.: 183–216.
WARR, M., and STAFFORD, M. (1991). “The influence of delinquent peers: What they think or what they do?”. En:
Criminology . N. 29. Pp.: 851–866.
YARNELLL, LI, MACGRORY, et al. (2020). “Substance Use Disorders in Later Life: A Review and Synthesis of the Literature of an Emerging Public Health Concern”. En:
The American Journal of Geriatric Psychiatry. V. 28, Iss. 2. Pp.: 226-236.
ZOLOTOV y GRUBER, S. (2021). “Cannabis and aging: research remains in its infancy”. En:
The American Journal of Drug and Alcohol abuse. V. 47, Nº 5. POP.: 523-