No hay simposios relacionados con esta comunicación.

Migración y discriminación

Autor/s

Dusabe Firmin

firmindusabe@ub.edu

Universitat de Barcelona

La movilidad humana provocada por la globalización ha hecho nacer una nueva mirada de la migración como algo positivo, tanto en los países de partida como en los de acogida, y se habla de una “inmigración compartida” (Sami Naïr, 2007). Los emisores ven cómo sus ciudadanos enriquecen el país de origen con las remesas que envían a sus familias desde el lugar donde viven y trabajan. En este sentido, podemos decir que la diáspora contribuye al desarrollo del país con sus aportaciones económicas, significativas en la economía del país a través de las remesas y en algunos proyectos de desarrollo. Pero también debemos destacar los factores negativos generados tanto por la pérdida de este capital humano como por la pérdida de fuerza de trabajo y de las personas más dinámicas, por el despoblamiento, por el envejecimiento de la población, etc.

Por un lado, los receptores se ven favorecidos por la llegada de mano de obra por su propio mercado laboral, que contribuye al desarrollo económico (Stalker, 2004: 69-105). Además, la inmigración trae una diversidad cultural al país de acogida, un aspecto positivo entre los defensores de la multiculturalidad (Kymlicka, 1996; Taylor, 1993). Pero, por otra parte, encontramos elementos negativos a causa de la inmigración. Por ejemplo, conflictos laborales relacionados con la bajada de los salarios que provoca el exceso de mano de obra o la mano de obra “barata” que representan a los inmigrantes, la degradación de la vivienda causada por los guethos, los problemas de aceptación por parte de la sociedad de acogida, etc. (Marthoz, 2011: 172).

En esta comunicación veremos los elementos ligados a la discriminación como acceso a la vivienda digna, la gestión de la documentación, la protección internacional y la falta de voluntad política para diseñar unas buenas políticas públicas que incluyen a las personas migradas.

Bibliografía
Altamirono Rua, T. (2006), Remesas y nueva «fuga de cerebros». Impactos transnacionales. Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial 2006, Lima. Baby-Collin, V. & CORTES, G. (2009), Migrants des Suds. Mareseille: Presses universitaires de la Méditerranée. Barou, J. (2001), Europe, terre d’immigration. Flux migratoires et intégration. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble. Brunel, S. (2004), L’Afrique. Un continent en réserve du développement. Bréal, Rosny-sous-Bois. Brubaker, R. (2005), “The diaspora diaspora”. Etnicand RacialStudies, 28: 1-19. Bulter, K. (2001), “Defining diaspora, refining a discourse”. Diaspora, 10: 189-219. Castels, S. (2008), Development and Migration, Migration and Development. Oxford: IMI. Escrivá, A., Bermúdez, A., Moraes, N. (eds) (2009), Migración y Participación Política. Madrid: CSIC. Mármona, L. (2002), Las Políticas de Migraciones internacionales. Buenos Aires: Paidós. Kymlicka, W. (1996), Ciudadania multicultural: Una teoría liberal de los derechos de los minories. Barcelona, Paidós. Laguerre, M.S. (1999),”State, diaspora, and transnational politics: Haiti reconceptualised”. Milennium: Jornal of International Studies, 28: 633-651. Levitt, P. (2001), The Transnational Villagers. Berkeley and Los Angeles: University of California Press. Marthoz, J.P. (2011), Couvrir les migrations. Bruxelles, De boeck. Mbuyi, K. (2008), Inmigración y desarrollo: El caso africano. Madrid Nair, S. (2007), L’immigration est une chance. Entre la peur et la raison. Paris, Seuil. OIM (2004), La mobilisation des africains de la dispora pour le développement de l'Afrique, Geneva. OIM (2006), Remittances in the Great Lakes Region. Geneva: Wendy Knerr. OIM (2007), Living Across Words: Diaspora, Development and Transnational Engagement. Geneva OIM (2008), Independent evaluation of the MIDA Great Lakes Programme- Phase III. Luxembourg Okpewho, I. i Nzegwu, N. (2009), The new African Diaspora. Indiana University Press Okpewho, O. i Boyce, C. (2001) The African diaspora: African origins and New World identities Bloomington, Indiana University Press. Østergaard-Nielsen, E. (2003a), “The Politics of Migrants’ Transnational Political Practices”. Migration Reviem, 37 (3): 665-690. Østergaard-Nielsen, E. (2003b), International Migration and Sending Countries: Perceptions, Policies and Transnational Relations. Basingstoke: Palgrave MacMillan. Østergaard –Nielsen, E.  (2006), “Diasporas and Conflict Resolution: part of the problem or part of the solution”. DIID Brief. Danish Institute for International Studies. Copenhagen. Taylor, C. (1993), El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Mexico, Fondo de Cultura Ecónomica. Zapata, R. (2004), Multiculturalidad e inmigración. Madrid, Síntesis.