No hay simposios relacionados con esta comunicación.

El Casal per a la Gent Gran de Mataró: Exploració antropològica sobre el sentiment de soledat en la Gent Gran i els recursos per combatre-la.

Autor/s

Marta Clajer Cabrera

martaclajer@gmail.com

Universitat Autònoma de Barcelona

Aquest Treball de Fi de grau tracta de recopilar les diferents experiències en les que avui en dia conviuen les persones grans en relació als serveis públics oferts per l’Ajuntament de la ciutat de Mataró. A partir del grup d’observació en el que s’involucren diferents integrants del Casal per a la Gent Gran del Barri de Molins de Mataró, s’intenta arribar a entendre les dinàmiques que s’exerceixen en aquest espai i quines tasques es desenvolupen. Tot això, es presenta amb l’objectiu de mostrar la implicació de les organitzacions polítiques i socials de la ciutat i quina mena d’inversió fan en aquests entorns per millorar no només la seva eficàcia, sinó també el gran conflicte social que hi ha en la gent gran envers a la soledat i els recursos que s’ofereixen per evitar el seu agreujament.

Bibliografía

Ajuntament de Mataró. (2018). Mataró. Ciutat amiga de les persones grans: Resum executiu. Diputació de Barcelona.

Ajuntament de Mataró. (2020). Pla d’accions del projecte Mataró, ciutat amiga de les persones grans. Servei d’Igualtat i Diversitat Ciutadana, Programes de Gent Gran Activa.

Barrio Formoso, Ó. (2024). Hacia una cartografía teórica de la soledad: Una revisión de los acercamientos teóricos a la soledad. Papers, 109(1), e3207.

Casals, À. (2012). Les aules de la gent gran: una iniciativa tant exitosa com ignorada. Canemàs: revista de pensament associatiu, (3), 38-49.

Cátedra Tomás, M. (1988). La muerte y otros mundos: enfermedad, suicidio, muerte y más allá entre los vaqueiros de alzada. Júcar.

De la Mata Agudo, C., & Hernández Ascanio, J. (2021). Lo femenino y la vivencia de la soledad. La vejez como una etapa de fortaleza. Cuadernos de trabajo social, 34(1), 199–209.

Doblas, J. L., & Conde, M. D. P. D. (2018). Viudedad, soledad y salud en la vejez. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 53(3), 128–133.

Gajardo Jauregui, J. (2015). Vejez y soledad: implicancias a partir de la construcción de la noción de riesgo. Acta bioethica, 21(2), 199–205.

Gil, J. I. C., Romero, G. R., & Barbosa, B. M. (2020). La imagen y la construcción de la memoria de las realidades que habitamos durante la pandemia. En Comunicación, periodismo y publicidad: retos profesionales en tiempos de crisis (pp. 233–243). Fragua.

Labos, E., Zabala, K., Renato, A., Trojanowski, S., Del Rio, M., Fustinoni, O., & Vázquez, N. (2021). Restricción cognitiva durante la cuarentena por COVID-19. Medicina (Buenos Aires), 81(5), 722–734.

López, W. (2013). Influencia de los cambios generacionales en la transformación de la cultura organizacional. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 6(12), 65–79.

Martínez Deyros, M. (2015). “Soledad” de Miguel de Unamuno: edición de un soneto inédito.

Martínez Salas, V. (2020). La soledad y el aislamiento en la gente mayor. El papel del TSS en atención primaria.

Pérez Díaz, J., Abellán García, A., Aceituno Nieto, P., & Ramiro Fariñas, D. (2020). Un perfil de las personas mayores en España, 2020. Indicadores estadísticos básicos.

Pérez Villalva, A. B. (2022). Prevalencia de sensación de soledad en adultos mayores durante pandemia de COVID-19(Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León).

RAE (Real Academia Española). (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión 23.7 en línea. https://dle.rae.es

Rangel, A. L. G. C., & Ortiz, L. L. (2017). Autoeficacia, percepción de salud y soledad, sobre la calidad de vida en adultos mayores. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(15).

Rodao, F. (2019). La soledad del país vulnerable: Japón desde 1945. Crítica.

Romero, L. L., & Suárez, V. C. (2020). Derecho a decir adiós, muerte en soledad y duelo crónico en la pandemia COVID-19. Publicaciones e Investigación, 14(2).

Rueda Estrada, J. D. (2020). La soledad en las personas mayores en España. Una realidad invisible.

Sagrera Pérez, M. I. (2000). La gestión cultural a través de un centro cívico.

Sans Margenet, R. (2023). El repte de convertir els casals de gent gran de la Generalitat de Catalunya en casals cívics i comunitaris. EAPC blog.

Spijker, J., Pérez Díaz, J., & Cámara Hueso, A. D. (2008). Cambios generacionales de la estatura en la España del siglo XX a partir de la Encuesta Nacional de Salud.

Torío López, S. (2021). La vivencia de la soledad en la vejez. Una mirada en tiempos de pandemia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.