No hay simposios relacionados con esta comunicación.

Habitar el aire: gobernanza del espectro, autoridad técnica y producción de periferias

Autor/s

Raquel Renno Nunes

raquel.renno@article19.org

Article 19

Este artículo explora cómo el espectro radioeléctrico —infraestructura invisible pero fundamental de la vida urbana— contribuye a la redefinición constante de lo que se entiende por centro y periferia. A partir de recientes transformaciones regulatorias en América Latina, particularmente en México, se analiza cómo la gobernanza del espectro se encuentra anclada en lógicas institucionales y lenguajes técnicos que delimitan quiénes están autorizados a intervenir en la configuración de la conectividad a Internet, y bajo qué condiciones.

Inspirado en el concepto clásico de secreto de Georg Simmel como mecanismo de organización social —y en sus aplicaciones contemporáneas en la antropología— el artículo argumenta que la gestión del espectro opera como un régimen cerrado de interpretación: un espacio donde el conocimiento circula entre actores restringidos, y donde la complejidad técnica funciona como herramienta de recentralización. Esta lógica no solo excluye, sino que reposiciona activamente a comunidades rurales, indígenas y no comerciales en los márgenes de la legitimidad, volviendo sus formas de habitar e imaginar la conectividad ininteligibles para los marcos institucionales dominantes.

Se analiza en particular el papel de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que mediante su estructura y normas procedimentales refuerza una geografía del control al privilegiar a los reguladores estatales y a los grandes actores corporativos. Lejos de ser el foro técnico neutral que declara ser, la UIT se configura como un nodo central en la organización global de los derechos comunicativos. Desde esta perspectiva, el espectro no solo aparece como un recurso en disputa, sino como un sitio crítico donde se prefiguran, autorizan y constriñen futuros urbanos—frecuentemente desde la distancia y sin participación de quienes habitan los territorios afectados.


Bibliografía
Aouragh, M., & Chakravartty, P. (2016). Infrastructures of empire: Towards a critical geopolitics of media and information studies. Media, Culture & Society, 38(4), 559–575. https://doi.org/10.1177/0163443716643006 Balbi, G., & Fickers, A. (Eds.). (2020). History of the International Telecommunication Union (ITU): Transnational techno-diplomacy from the telegraph to the Internet. Berlin/Boston: De Gruyter Oldenbourg.

Cath, C. (2021). Changing minds and machines: a case study of human rights advocacy in the Internet Engineering Task Force (IETF)(Doctoral dissertation, University of Oxford). https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:9b844ffb-d5bb-4388-bb2f-305ddedb8939

Delgado Ruiz, M. (2015, octubre 27). El secreto como estructurador social. El hombre que se comía a sí mismo. https://manueldelgadoruiz.blogspot.com/2015/10/el-secreto-como-estructurador-social.html Hills, J. (2002). The struggle for control of global communication: The formative century. University of Illinois Press Jensen, C. B., & Morita, A. (2015). Infrastructures as ontological experiments. Engaging Science, Technology and Society 2(1). https://doi.org/10.17351/ests2015.21 Larkin, B. (2013). The politics and poetics of infrastructure. Annual Review of Anthropology, 42(1), 327–343. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155522 Rhizomatica. (2023). Mantenlo análogo: Parámetros para una exclusión voluntaria de la conectividad. https://www.rhizomatica.org/mantenlo-analogo-parametros-para-una-exclusion-voluntaria-de-la-conectividad/ Simmel, G. (1906). The sociology of secrecy and of secret societies. American Journal of Sociology, 11(4), 441–498. https://doi.org/10.1086/211418 Star, S. L., & Ruhleder, K. (1996). Steps toward an ecology of infrastructure: Design and access for large information spaces. Information Systems Research, 7(1), 111–134. https://doi.org/10.1287/isre.7.1.111 Ten Oever, N. (2021). Wired norms: Inscription, resistance, and subversion in the governance of the Internet infrastructure (Doctoral dissertation, University of Amsterdam). https://nielstenoever.net/wp-content/uploads/2020/09/WiredNorms-NielstenOever.pdf