VVAA. (2014). Aceptamos Túmin. Junta de Buen Gobierno. Xalapa, Veracruz: Códice.
VVAA. (2022). Túmin: Moneda Autónoma. Consejo General del Túmin. Xalapa, Veracruz: Códice.
_____ (2023). ABC del Túmin. Consejo General del Túmin. Xalapa, Veracruz: Códice.
VVAA. (2010). Comunidades Protectoras: Apostándole a la corresponsabilidad social. Medellín: Secretaría de Educación del Municipio de Medellín.
ALTHUSSER, L. (1987). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
ARAI, N. (2020). La reconsideración del don/reciprocidad como el núcleo de las economías alternativas. Otra Economía. Buenos Aires: Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina.
______ (2008). La filosofía como arma de la revolución. Ciudad de México: Siglo XXI.
BOURDIEU, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
______ (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
CERTEAU, M. (1980) La invención de lo cotidiano. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
DELGADO, M. (1999). El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.
______ (2008). La identidad en acción. Oviedo: Eikasia: Revista de Filosofía, Nº.17.
DUSSEL, E. (1988): Introducción a la Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva América.
______ (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
EISENSTEIN, C. (2011). Sacred economics: Money, gift, and society in the age of transition. Berkeley: North Atlantic Books.
FELBER, C. (2012). La economía del bien común. Barcelona: Deusto Ediciones.
FOUCAULT, M. (1988). El sujeto y el poder. Ciudad de México: Revista Mexicana de Sociología.
______ (1972) La arqueología del saber. Madrid: siglo XXI.
______ (1978). Governmentality: The Anthropology of the State. Oxford: A Reader, Blackwell Publishing.
______ (1989). El poder: cuatro conferencias. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
GARCÍA-CANCLINI, N. (2011). Comunicación y Ciencias Sociales: el giro transdiciplinario y la política. Oficios terrestres. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
GIROUX, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Ciudad de México: Siglo XXI editores.
HORKHEIMER, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
LÉVI-STRAUSS, C. (1961). Antropología social. Buenos Aires: Paidós.
______ (1988). Tristes Trópicos. Barcelona: Paidos Ibérica.
______ (2000). El hombre desnudo: Mitológicas IV. Ciudad de México: Siglo XXI.
PEARCE, D. & TURNER, R. (1989). Economics of natural resources and the environment. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
SANTOS, M. (1996). De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-Tau.
______ (2000). La Naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.
SAID, E. (1995) Cultura e imperialismo: Temas de la cultura de la resistencia, La Habana: Casa de las Américas, Cuba.
VALADEZ, C. (2019). (Coor) Serie de formación de economía solidaria y el buen vivir. Ciudad de México: Editorial Grupo Promotor de Economía Solidaria, México.