Actitudes hacia los hongos en comunidades indígenas y mestizas del Occidente de México

Autor/s

Mara Ximena Haro Luna

mara.hluna@alumnos.udg.mx

Universidad de Guadalajara


Felipe Ruan Soto

felipe.ruan@unicach.mx

No especificada

México es reconocido como un país micofílico debido al profundo vínculo que diversos pueblos indígenas y comunidades mestizas mantienen con los hongos. Sin embargo, la intensidad y naturaleza de este aprecio varía según factores culturales y ecológicos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el grado de micofilia o micofobia en comunidades wixaritari y mestizas asentadas en distintos tipos de vegetación en el norte de Jalisco y sur de Zacatecas, para identificar los factores que influyen en sus actitudes hacia los hongos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas en 10 comunidades, analizando las respuestas de un número representativo de personas a 18 indicadores relacionados con la percepción, uso y valoración de los hongos. Se utilizó una combinación de análisis estadísticos: prueba de chi cuadrada, modelos de probabilidad beta comparados con el Criterio de Información de Akaike (AIC), y un Análisis de Redundancia (RDA) para explorar los factores explicativos más relevantes. Los resultados revelaron una tendencia general hacia la micofilia, aunque con diferencias significativas entre wixaritari y mestizos en más de la mitad de los indicadores. Una comunidad wixarika ubicada en bosque de pino mostró una actitud de micofilia extrema, mientras que una comunidad mestiza en bosque de encino fue mayormente indiferente hacia los hongos. Sorprendentemente, las comunidades no se agruparon claramente por tipo de vegetación ni por grupo cultural, lo que sugiere una compleja interacción entre historia local, aislamiento geográfico y cosmovisión. El modelo más robusto indicó que tanto el grupo cultural como la vegetación explican mejor las actitudes micológicas. El género no resultó ser un factor determinante, dado que hombres y mujeres desempeñan roles similares en el manejo de recursos silvestres. Incluso los hongos tóxicos son valorados y respetados, lo que refleja una relación simbiótica y espiritual con la naturaleza más allá del simple consumo.

Bibliografía
 

Haro-Luna M X, Guzmán-Dávalos L, Ruan-Soto F. 2020. Mycophilic Degree Among the Wixaritari and Mestizos in Villa Guerrero, Jalisco, Mexico.Ethnobiology and Conservation 9: 6. https://doi.org/10.15451/ec2020-02-9.06-1-18.

Mapes C, Guzmán G, Caballero J. 1981. Elements of the Purepecha mycological classification. Journal of Ethnobiology. 1(2):231-237.

Ruan-Soto F, Caballero J, Martorel C, Cifuentes J, González-Esquinca AR, Garibay-Orijel R. 2013. Evaluation of the degree of mycophilia-mycophobia among highland and lowland inhabitants from Chiapas, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 9:36.

Ruan-Soto F, Caballero-Nieto J, Cifuentes J, Garibay-Orijel R. 2014. Micofilia y micofobia: revisión de los conceptos, su reinterpretación e indicadores para su evaluación. En: Moreno-Fuentes A, Garibay-Orijel R eds. La etnomicología en México, estado del arte. CONACYT, UAEH y UNAM. Ciudad de México. Pp. 17-32.

Zent EL, Zent S, Iturriaga T. 2004. Knowledge and use of fungi by a mycophilic society of the Venezuelan Amazon. Economic Botany. 58(2):214-226.

Zent S, Zent EL. 2011. A primer on ethnobiological methods for ethnomycological research: studying folk biological classification systems. En: Cunningham B, Yang X, eds. Mushrooms in forests and woodlands. Earthscan. London. Pp. 39-60.