La injusticia epistémica es un concepto originado por la filósofa Miranda Fricker en su obra Epistemic injustice: power and the ethics of knowing (2007) que hace referencia a las situaciones de falta de reconocimiento del “otro” como sujeto de conocimiento. El éxito de esta conceptualización — tanto la distinción que realiza entre injusticia testimonial e injusticia hermenéutica como demás terminología que la acompaña — ha dado lugar a un campo en expansión centrado en el análisis de contextos atravesados por relaciones de poder que producen diferentes formas de exclusión cognitiva.
Un ámbito en el que esta perspectiva ha sido aplicada con especial fuerza es la psiquiatría, en cuanto sistema que históricamente ha desautorizado la voz de quienes reciben diagnósticos psiquiátricos. Sin embargo, limitar el análisis de la violencia epistémica de la psiquiatría a la aplicación directa de los conceptos de Fricker puede resultar insuficiente. Además de producir injusticia epistémica, la mirada psiquiátrica también está vinculada con otras formas de discriminación y violencia simbólica, entre las que podemos señalar, en el caso de esta comunicación, el capacitismo.
La presente comunicación tiene como propósito ofrecer una reflexión acerca de la interacción específica entre el capacitismo y la injusticia epistémica que se producen dentro del campo de la psiquiatría. A través de este enfoque, se busca visibilizar cómo ciertas formas de deslegitimación del conocimiento situado de las personas diagnosticadas no solo responden a prejuicios epistémicos, sino también a lógicas capacitistas que estructuran el campo de la salud mental contemporánea.