La burocracia como frontera: El padrón y su función de control migrante en la ciudad de Tarragona

Autor/s

Daniel Acevedo Villegas

daniel.acevedovillegas@gmail.com

Universidad Rovira i Virgili

Esta investigación analiza cómo el acceso al empadronamiento se configura en una práctica de control migratorio y de qué manera las personas migrantes vivencian y responden ante estas dinámicas. A través de un enfoque etnográfico, este trabajo se desarrolla en el marco de una organización migrante antirracista de la ciudad de Tarragona (Cataluña, España), específicamente en un espacio periódico que llamaremos Té migrante, donde las personas acuden para exponer sus problemáticas, vinculadas especialmente al acceso al empadronamiento y la sanidad. A partir de este contexto, se propone una indagación desde la antropología del Estado, explorando cómo procesos aparentemente administrativos operan, en la práctica, como dispositivos de control biopolítico.

Observamos a los funcionarios con que se topa el migrante encarnando en sus labores al Estado, en su materialidad e idea, convirtiéndose en unos de los primeros actores con los que las personas migrantes interactúan al gestionar su padrón. De manera similar, el acceso a la sanidad revela dinámicas análogas: los agentes del sistema de salud, en su rol de representantes institucionales, materializan al Estado en la experiencia de las personas migrantes e influyen directamente en la gestión del proceso salud/enfermedad.

Este trabajo busca profundizar en cómo estas prácticas burocráticas condicionan la vida de las personas migrantes. Además, se propone explorar las estrategias mediante las cuales las personas reconocen, enfrentan y resisten estos mecanismos de control, contribuyendo así a una comprensión más amplia de las dinámicas de exclusión y resistencia en contextos migratorios.

Bibliografía