Esta ponencia analiza las estrategias cotidianas de negociación, adaptación y resistencia que desarrollan lxs habitantes de barrios periféricos de Medellín bajo el control de grupos armados ilegales. Se basa en trabajo de campo etnográfico realizado entre 2018 y 2019 que movilizó grupos focales, cartografía sensible y entrevistas en modalidad de “trayecto acompañado”.
Medellín fue fuertemente afectada por la violencia urbana y el narcotráfico que proliferaron durante el conflicto armado colombiano. Aunque ha reducido significativamente sus tasas de homicidio desde los años 2010 y transformado su imagen a nivel internacional, persisten grupos armados de carácter paramilitar y narcotraficante, especialmente en barrios marginados. La ponencia explora cómo se negocia la convivencia con estos actores armados, destacando cuatro dimensiones principales.
- Narrativas de paz relativa: Lxs residentes comparan la violencia actual con períodos pasados o con barrios “calientes” (en estado de conflicto activo) para normalizar los riesgos presentes y construir una narrativa del propio barrio como seguro.
- Cartografías de riesgo: Conocimiento detallado sobre las dinámicas de los grupos armados permite evitar lugares y comportamientos de riesgo y reconocer “fronteras invisibles” que delimitan los territorios de diferentes grupos.
- Pertenencia a grupos comunitarios y religiosos: Participación en organizaciones barriales fomenta sentimientos de pertinencia, solidaridad y empoderamiento mediante actividades culturales y sociales, mientras la fe religiosa provee protección simbólica ante la ausencia de seguridad estatal.
- Intimidades ambivalentes: Vínculos afectivos, amistosos o de vecindad se construyen entre actores armados y residentes. Estas relaciones difuminan los límites entre la coacción y el consentimiento en la medida en que los actores armados forman parte del tejido social y relacional del barrio.
A través del estudio de estas practicas, la ponencia explora cómo lxs habitantes combinan la adaptación pragmática con formas sutiles de resistencia para construir vida comunitaria en contextos de violencia y marginalización.