No hay simposios relacionados con esta comunicación.

Campclar entre fronteras: de la construcción simbólica del estigma a la percepción de (in)seguridad.

Autor/s

Viola Ruffino

viola.ruffino@estudiants.urv.cat

Universitat Rovira i Virgili

La construcción de límites y fronteras es un elemento característico de la ciudad como espacio urbano. La producción de imaginarios comunes contribuye a identificar territorios como seguros y a definir otros como inseguros y peligrosos (Pelli, 2019). En el contexto neoliberal, las ciudades están marcadas por un creciente carácter securitario, remodelándose en base al miedo (Grassi, 2022) y alimentando un círculo vicioso donde el urbanismo de seguridad crea inseguridad y espacios inseguros. Esto da lugar a ciudades fragmentadas y a políticas urbanas que prefieren cerrar el espacio público, como si este fuese la causa de la inseguridad urbana, cuando los verdaderos orígenes son los procesos de privatización y fragmentación que quitan a la ciudad su capacidad integradora (Borja y Muxí, 2003). Estas dinámicas refuerzan segregación espacial e incrementando procesos de estigmatización y marginalidad.

Campclar, un barrio de Tarragona, representa una de estas fronteras exteriores donde se confina simbólicamente a los enemigos internos y a la peligrosidad social (Grassi, 2022), y donde se han producido procesos de expulsión y relegación de los sujetos urbanos a zonas marginales al centro de la ciudad (Smith, 1996). Desde sus orígenes, este barrio ha estado influenciado por narrativas externas que han creado discursos estigmatizadores, consolidando un imaginario negativo sobre el territorio y sus habitantes. Esta construcción simbólica de la peligrosidad, junto a procesos de abandono y estratificación interna del estigma, influencian las percepciones de (in)seguridad del colectivo femenino de Campclar, afectando sus experiencias subjetivas y colectivas del espacio urbano.

En base a una metodología etnográfica, a través de observaciones del espacio, entrevistas y la utilización de mapas participativos, este trabajo pretende analizar cómo se construye simbólicamente el estigma y los procesos de marginalización, y observar como el espacio urbano influye en las percepciones de (in)seguridad de las vecinas del barrio.

Bibliografía

Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Diputación de Barcelona.

Grassi, P. (2022). Barrio San Siro. Interpretare la violenza a Milano. FrancoAngeli. Milano, Italia

Pelli, B. M. (2019). Las fronteras del habitar en el espacio urbano. Prácticas de apropiación. Revista Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 103-114. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.70106

Smith, N. (1996). The new urban frontier: Gentrification and the revanchist city. Routledge. New York