Los efectos del cambio climático y la contaminación en la salud reproductiva, materna e infantil son preocupaciones crecientes, particularmente en áreas urbanas que albergan la mayor parte de la población mundial. Si bien estos temas están ganando atención en la investigación en salud pública y los medios de comunicación, existe una escasez de conocimiento sobre las experiencias cotidianas y las estrategias de las mujeres para navegar estos desafíos.
A través de un análisis de 35 entrevistas semiestructuradas en profundidad, en este estudio examinamos cómo las personas gestantes y lactantes de Barcelona perciben su entorno, su propia salud y la de sus hijos, así como sus estrategias para mitigar los riesgos percibidos. Los hallazgos revelan cómo las desigualdades sociales y económicas influyen en las preocupaciones y estrategias de las mujeres frente a los riesgos ambientales, enfatizando la importancia de un enfoque desde la justicia reproductiva ambiental.
En línea con los desafíos teóricos y metodológicos que enfrenta la antropología contemporánea, este trabajo cuestiona el concepto de “ansiedad ambiental” y propone un marco que reconoce que las preocupaciones ambientales de las mujeres suelen estar profundamente arraigadas en experiencias presentes y tangibles, más que en proyecciones abstractas y distantes. Al explorar las estrategias de cuidado que las participantes desarrollan frente a la incertidumbre ambiental, el estudio contribuye a un análisis crítico sobre cómo los discursos institucionales y mediáticos intervienen en la maternidad y la crianza, revelando cómo las madres “hacen futuro” y también “hacen género” a través de sus acciones cotidianas, así como las responsabilidades de género que perciben en este contexto. Este enfoque subraya la necesidad de soluciones colectivas, políticas y estructurales para los problemas de salud ambiental, más allá de la responsabilidad individual.