En Uruguay se han registrado avances normativos en materia de derechos sexuales y reproductivos —como la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la incorporación de la violencia obstétrica en el marco legal— que han creado y transformado algunos aspectos de los servicios de salud sexual y reproductiva. Sin embargo, tanto encuestas oficiales como observatorios de la sociedad civil evidencian que las mujeres y personas gestantes continúan siendo objeto de violencia y discriminación estructurales en el ámbito gineco-obstétrico. La Encuesta de Prevalencia de Violencia Basada en Género (2019) reveló que el 54,4 % de las mujeres que accedieron a una interrupción voluntaria del embarazo reportaron haber experimentado situaciones de violencia. En cuanto a la atención al parto, el 17,4 % declaró haber sufrido violencia obstétrica, porcentaje que se eleva al 21,9 % en mujeres afrodescendientes y al 39,9 % en mujeres no heterosexuales.
Esta comunicación se propone profundizar en el fenómeno desde una perspectiva cualitativa, etnográfica e interseccional, a partir del análisis de entrevistas en profundidad a mujeres que atravesaron experiencias de atención gineco-obstétrica. El objetivo es aportar una comprensión más densa de cómo se vive la violencia según marcadores de clase social, racialización y discapacidad, así como explorar las estrategias desplegadas por las mujeres para enfrentarla. Asimismo, se busca identificar qué dispositivos del sistema de salud operaron como barreras o, como facilitadores en la garantía de sus derechos. La información presentada forma parte del Proyecto “Derechos reproductivos y pandemia por Covid-19: obstáculos y desafíos para una ciudadanía plena”, desarrollado por un equipo interdisciplinario de antropólogas, abogadas y trabajadoras sociales entre 2022 y 2024, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República y enmarcado en las líneas de investigación del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas.