Violencias en la atención al nacimiento en Uruguay y modelo médico hegemónico en pandemia: La imbricación del enfoque de riesgo obstétrico y pandemico

Autor/s

Natalia Magnone Alemán

natalia.magnone@cienciassociales.edu.uy

Facultad de Ciencias Sociales, Udelar. Uruguay

La producción de violencia gineco-obstétrica, en el marco latinoamericano, se ha concebido a partir de la intersección entre violencia de género y violencia institucional en salud. Marcos explicativos que derivan, a su vez, de la articulación de dos grandes locus de dominación: por un lado, la que el patriarcado ejerce en la reproducción y la sexualidad de las mujeres (Tamayo, 2001; Tabet, 2018) y la que el Modelo Médico Hegemónico ejerce sobre las personas que asiste. Recogiendo este legajo, la presente ponencia reflexiona sobre un caso específico de producción de violencia por parte de los sistemas de salud hacia mujeres gestantes uruguayas en el contexto de la pandemia por Covid-19.

La excepcionalidad de la pandemia y su impacto en la atención sanitaria general, y obstétrica en particular, generaron dificultades específicas que se articularon con el escenario previo. Así, la violencia obstétrica estructural preexistente se intensificó en la interacción entre el riesgo pandémico y el riesgo obstétrico.

La ponencia se basa en una investigación cualitativa, etnográfica e interdisciplinaria (antropología, derecho y trabajo social), titulada “Derechos reproductivos y pandemia por Covid-19: obstáculos y desafíos para una ciudadanía plena”, desarrollada entre 2022 y 2024 en Uruguay, financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República e integrada en las líneas de investigación del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas. En este marco, se realizaron 30 entrevistas a mujeres asistidas en sus procesos reproductivos y se profundizó en la historia de Rita y su familia, quienes a partir de su experiencia evidencian cómo el rasgo biologicista del modelo biomédico, potenciado por el énfasis en el enfoque de riesgo, produjo niveles de violencia y iatrogenia médica con profundos impactos físicos, emocionales y psicológicos en Rita y su bebé.

Bibliografía

ALMEIDA, N., CASTIEL, L., AYRES, R. (septiembre-diciembre, 2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología [online]. Salud Colectiva. Available at: https://www.redalyc.org/pdf/731/73111844003.pdf. [Accessed on 11.10.24].

BERRIO, L. (2020). “Cuerpos intervenidos, violencias naturalizadas. Reflexiones sobre la violencia obstétrica e institucional experimentada por mujeres indígenas en Guerrero”. In: Berrio, Castañeda, Goldsmith, Ruiz-Trejo, Salas, Valladares de la Cruz (coord.). Antropologías feministas en México: epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Bonilla Artigas Editores. 566 p.

DOUGLAS, M., WILDAVSKY, A. 1992. Risk and Culture. An Essay on the Selection of Technical and Environmental Danger. Berkeley: University of California Press. 224 p.

FRICKER, M.. 2017. Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Barcelona: Herder. 300 P.

GALLARDO, R., ECHETTO, M. (2021) Derechos sexuales y reproductivos en tiempo de COVID-19 con énfasis en los procesos de embarazo y parto en Uruguay [online]. Revista de Derecho Público. Available at: https://doi.org/10.31672/59.3

JORDAN, B. 1997. “Authoritative knowledge and its construction”. In: Davis-Floyd, R., Fishel, C., Rapp, R. (eds.). Childbirth and Authoritative Knowledge. Cross-Cultural Perspectives. California: University of California Press. 505 p.

MENÉNDEZ, E. 1998. “Modelo médico hegemónico: reproducción técnica y cultural”. Natura Medicatrix: Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas alternativas. Vol. 51, p.  17-22.

MENÉNDEZ, E. (05.0.2020) Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud Colectiva  [online]. Available at: https://doi.org/10.18294/sc.2020.2615 .

SADLER, M. 2022. “Sobre la importancia de nombrar: El concepto de violencia obstétrica y sus implicancias”. In: Moya MO. El quehacer de la salud pública. Divergencias e inequidades en salud. Santiago de Chile: FLACSO Chile. 285 p.

TAMAYO, G. (2001). Bajo la piel: derechos sexuales, derechos reproductivos. Lima: Centro de la Mujer Peruana  Flora Tristán   TABET, P. (2018). Los dedos cortados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca abierta.

TOLOZA, P., MARTINEZ, C., FERNÁNDEZ, C., CEBALLOS, F., GONZÁLEZ, A. (2023) Violencia obstétrica en contexto de pandemia por COVID-19: una revisión de la literatura. Horizonte de enfermería  [online]. Available at: https://ojs.uc.cl/index.php/RHE/article/view/62451/55521. [Accessed on 15.03.2025].