Ahmed, Sarah. 2019.
La política cultural de las emociones. Libros UNAM.
Alaimo, Stacy. 2010.
Bodily natures: science, environment, and the material self. Indiana University Press.
Araos, Francisco. 2017. Más allá de la biodiversidad: aportes de la antropología a la conservación marina en Chile.
Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 33 (julio-diciembre): 21-35.
Artaud, Héleène. 2017. Una lectura sensible del mar: ecoestesia y toponimia marina de las comunidades de pescadores Imrâgen del banco de Arguin, Mauritania. En
Mar adentro. Tenencia marina y debates cosmopolíticos. Copenhague: IWGIA
. https://hal.science/hal-01779406v1
Benach, Nuria y Manuel Delgado (eds). 2022.
Márgenes y umbrales. Revuelta y desorden an la colonización capitalista del espacio. Editorial Virus.
Cadena, Marisol de la y Mario Blaser (eds). 2018.
A World of Many Worlds. Duke University Press
Csordas, Thomas. 2011. Modos somáticos de atención. En
Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos. Citro, Silvia (comp.): 83-104. Biblos.
Depetris Chauvin, Irene. 2016. “Geografías espectrales: Memoria y cartografías afectivas en dos documentales de Patricio Guzmán”. En
Ditaduras Revisitadas: Cartografias, Memórias e Representações Audiovisuais, (Ed.) Denize Araujo, Eduardo Victorio Morettin y Reia Baptista Vitor, Universidad del Algarve: 540-559.
Depetris Chauvin, Irene. 2019.
Geografías afectivas. Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002-2017). Pittsburgh, Estados Unidos: Latin American Research Commons. DOI:
https://10.25154/book3
Diéguez, Ileana. 2014.
Escenarios liminales. Teatralidades, performatividades, políticas. México: Paso de Gato.
Ellison, Nicolas y Mònica Martínez. 2008.
Paisaje, espacio y territorio. Reelaboraciones simbólicas y reconstrucciones identitarias en América Latina. Ediciones Abya-Yala
Espinosa Arango, Mónica L. y Prieto, Diana. 2022. Entre el tiempo de páramo y la atmósfera del posconflicto en Colombia: una antropología de la vida en el volcán-páramo Doña Juana. En. En
Vitalidades: Etnografías en los límites de lo humano Arregui, Aníbal G. y Juan Martín Dabezies (eds.)
. Madrid: Nola.
Ferwerda, Susanne. March 2024. Blue Humanities and the Color of Colonialism.
Environmental Humanities, 16 (1) (march): 1-18.
https://doi.org/10.1215/22011919-10943081
Gell, Alfred. 2016.
Arte y agencia. Una teoría antropológica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SB Editorial.
Haraway, Donna. 2021.
Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. (Helen Torres, trad.). Bilbao: Consomi.
Ingold, Tim. 2011.
Being alive: essays on movement, knowledge and description. Routledge.
Lefebvre, Henri. 2013.
La producción del espacio. Capitán Swing
Mack, John. 2011.
The Sea: a cultural history. London: Reaktion Books.
Massey, Doreen. 2012.
Un sentido global de lugar. Icaria.
Nogué, Joan. 2015. Emoción, lugar y paisaje. En
Teoría y paisaje II: Paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales. Luna, Toni e Isabel Valverde (dir.) Observatori del Paisatge de Catalunya; Universitat Pompeu Fabra.
Oppermann, Serpil. Storied Seas and Living Metaphors in the Blue Humanities.
Configurations 27, no. 4 (2019): 443-461.
https://dx.doi.org/10.1353/con.2019.0030.
Pinzón Ríos, Guadalupe y Flor Trejo Rivera.2015.
El mar: percepciones, lectura y contextos. Una mirada cultural a los entornos marítimos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Retamales, A. (2020). Antropología de la Pesca en Chile
. Revista Chilena de Antropología 41: 55-69.
https://doi.org/10.5354/0719-1472.2020.57902
Taylor, Diana. 2017.
El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.