La Inteligencia Artificial (IA) está cada vez más presente en diferentes rincones de la experiencia colectiva, atravesando a su vez la dimensión religiosa y espiritual de la vida social. Así, la introducción de la IA en la experiencia religiosa nos invita a desarrollar y problematizar las líneas de pensamiento en torno a la “religión digital” (Campbell y Evolvi, 2020). De este modo, la mediación de la IA nos obliga a pensar lo digital, no únicamente como un campo de sociabilidad (Rogers, 2013) desde el que relacionarse entre comunidades religiosas digitales, sino también como un agente social no humano (Airoldi, 2022) con el que desarrollar concomitantemente una subjetividad en torno a lo espiritual o religioso (Ferrante, 2025).
La presente investigación aborda el uso de los chatbots de IA (ChatGPT, Gemini, DeepSeek etc.) con fines religiosos y espirituales entre la juventud universitaria. En concreto, se trata de un estudio de caso realizado en la Universidad Complutense de Madrid. A través de un diseño multimétodo (Serrano et al., 2009), en el que se triangulan datos (Denzin, 1978) provenientes de entrevistas en profundidad y de encuesta, se ha generado un mapeado de la cuestión que integra los hallazgos provenientes del análisis de discursos junto con modelos estadísticos multivariantes.
Los resultados apuntan al uso de chatbots entre el estudiantado universitario para dos fines fundamentales: por un lado, para dar respuesta a cuestiones de carácter normativo, erigiendo así a los chatbots en una suerte de brújula ético-moral; por otro lado, para encontrar orientación en la búsqueda de sentido vital. De este modo, la mediación de la IA desdibuja las fronteras entre lo secular y lo religioso, revelando nuevas formas de espiritualidad mediadas tecnológicamente. Este fenómeno plantea interrogantes clave sobre la autoridad, la autenticidad y la transformación de la experiencia religiosa en la actualidad.