La muerte, como fenómeno universal (Illich, 1975), está dotada de múltiples significados mediante diversas prácticas culturales. Detrás de los rituales o las prácticas que envuelven este hecho tanto biológico como social, se encuentra una serie de símbolos que permiten entender e interpretar la forma en que cada grupo se relaciona con la muerte. Desde el chamanismo coreano, esta experiencia se manifiesta mediante la expresividad de las emociones, la colectividad y la existencia de espíritus (Thomas, 1975; Doménech, 2005-2010-2018) . Mientras tanto, la medicina científica occidental ha secularizado su significación y ha reducido al máximo los rituales funerarios, basándose en la racionalidad y la mecanización del proceso ritual (Cerillo Vidal, 2024; Allué, 1998; Menéndez, 2020). Todo esto ha afectado de manera directa a la superación del duelo y a los distintos mecanismos que se han construido para hacer frente a la tristeza y al miedo tras la pérdida de un ser querido. En este trabajo se pretende realizar una comparación transcultural que permita comprender diferentes significados de la muerte y la forma en que estos pueden afectar a los procesos del duelo. El objetivo es aportar una comprensión holística que enriquezca el campo de la tanatología y los cuidados paliativos hospitalarios, ofreciendo perspectivas que integren aspectos emocionales, espirituales y sociales en el abordaje de la muerte y el duelo.