No hay simposios relacionados con esta comunicación.

DIÁLOGO INTER-ONTOLÓGICO: UNA PROPUESTA PARA LA DEFENSA, AUTOGESTIÓN Y MANEJO DE LOS TERRITORIOS DESDE LA EPISTEMOLOGÍA MAYA

Autor/s

Eréndira Juanita Cano Contreras

erecano@gmail.com

No especificada

En un contexto global de múltiples crisis (Escobar, 2014), en diversos ámbitos académicos han emergido reflexiones relativas a la complejidad de los espacios habitados por pueblos indígenas, tribales, afrodescendientes y tradicionales (Madrigal et al, 2016), surgiendo nociones como las de etnoterritorio (Barabás, 2008), paisajes sagrados (Verschuuren et al, 2010; Wild y McLeod, 2008), derechos de la naturaleza (Acosta, 2011; Gudynas, 2011) y la relación del paisaje con las nociones de persona y la agencialidad de entidades no humanas y más-que humanas (Descola, 2001).

En varios países de Abya Yala una creciente intelectualidad indígena aboga por la co-creación de alternativas que, desde herramientas como la etnografía colaborativa, la educación popular y la investigación acción participativa, tomen como base los diálogos de saberes para crear teoría y conocimiento desde visiones descolonizadoras, críticas y acordes con las cosmovisiones locales.

En este sentido y tomando como base la experiencia de co-investigación en los últimos diez años de trabajo con especialistas rituales calendáricos (ajq’ijab) Kaqchikel, K’iche’ y Mam en Guatemala, planteamos la co-creación de una propuesta metodológica que permita la “traducción” y creación de espacios agenciales para las entidades que pueblan los territorios, de acuerdo con los principios de la Cosmovisión Maya. Más que un mero ejercicio intelectual, la intención es sistematizar herramientas para la inclusión de estas voces (de suyo, negadas en contextos occidentales, cientificistas y hegemónicos) en espacios de toma de desiciones, contando con la mediación académica como enlace inter-epistémicos en un reconocimiento del compromiso político que, como investigadores/as tenemos en la defensa y reivindicación de los derechos indígenas, campesinos, tradicionales y afrodescendientes.

Bibliografía
Acosta, A. y E. Martínez. 2011. La naturaleza con derechos. Quito: Abya Ayala, Universidad Politécnica Salesiana. Barabas, A. 2003. Diálogos con el Territorio: Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (3 vols.). México: INAH. Cano-Contreras, E. J. 2024. “Chol Q’ij y Chol Ab’: herencia biocultural Maya Kaqchikel”. LiminaR, Estudios sociales y humanísticos XXII(1): 1-17.Descola, P. (2001). “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social”. En P. Descola, y G. Palsson (coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas Antropológicas (pp. 101-123). México: Siglo XXI. Escobar, A. 2014. Sentipensar con la tierra, Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA. Gudynas, E. 2011. “Los derechos de la naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política”. En A. Acosta y E. Martínez (Comps.). La naturaleza con derechos (pp. 239-258). Quito: Abya Ayala, Universidad Politécnica Salesiana. López-Austin, Alfredo. 2018. Juego de tiempos. México: Academia Mexicana de la Lengua. 252 p. Madrigal Calle, B.E., M. Escalona Maurice y R. Vivar Miranda. 2016. “Del meta-paisaje en el paisaje sagrado y la conservación de los lugares naturales sagrados”. Sociedad y Ambiente: 1(9): 1-25. Verschuuren, Bas; Robert Wild, Jeffrey Macneely, y Gonzalo Oviedo (Eds.) (2010). Sacred natural sites. Conserving nature and culture. Gland Switzerland: IUCN-Routledge. Wild, R. y C. McLeod. 2008. Sitios naturales sagrados: Directrices para administradores de áreas protegidas. Serie Directrices sobre Buenas Prácticas en Áreas Protegidas, No. 16. DeSuiza: Gland, IUCN.