Se propone aportar con reflexiones y análisis en torno a una investigación etnográfica e transdisciplinaria en curso que busca explorar las diversas formas de injusticias experimentadas y sus efectos en la región de la Araucanía (sur de Chile) con el fin de destacar aprendizajes prácticos, metodológicos, teóricos y políticos para abordar las realidades socioculturales del Sur. Esta propuesta de antropología de las injusticias se desarrolla en diversos espacios, sea los tribunales penales y laborales, como barrios populares (poblaciones), comunidades indígenas, campesinas y pesqueras; distintos espacios sociales en cuales las personas y colectividades quienes experimentan injusticias están invitadas a participar de forma activa a la coproducción de conocimientos y saberes respecto de estas experiencias y de las practicas desplegadas para superarlas. Uno de los desafíos de dicha investigación radica en uno de los propósitos señalados en la propuesta de panel con relación a como alcanzar una justicia cognitiva, y así superar los efectos de injusticia epistémica que afectan, generalmente de forma interseccional, a las poblaciones con quienes se trabaja en contextos marcados por otros tipos de injusticias. A partir del trabajo de terreno y de los encuentros iniciados principalmente en los tribunales y una población de Temuco, se pretende discutir distintos caminos que se han tomados, así como reflexionar sobre las dificultades y tensiones que han marcado este proceso y que son propias de la búsqueda de justicia cognitiva propuesta con vistas a la formulación de una teoría crítica de la injusticia contextual, enunciada y pensada desde el sur global a partir de las diversas experiencias de las personas que vivencian injusticias. Se destacará particularmente el carácter interseccional de las injusticias que se despliegan en los espacios observados y afectan a las personas que participen del proceso investigativo, y como superar sus efectos epistémicos en la coproducción de conocimientos situados.