Justicia cognitiva desde el Sur: reflexiones en torno a la coproducción de conocimientos basados en las experiencias de injusticias en la Araucanía (Chile).

Autor/s

Le Bonniec Fabien

fabien.lebonniec@ufrontera.cl

No especificada

Se propone aportar con reflexiones y análisis en torno a una investigación etnográfica e transdisciplinaria en curso que busca explorar las diversas formas de injusticias experimentadas y sus efectos en la región de la Araucanía (sur de Chile) con el fin de destacar aprendizajes prácticos, metodológicos, teóricos y políticos para abordar las realidades socioculturales del Sur. Esta propuesta de antropología de las injusticias se desarrolla en diversos espacios, sea los tribunales penales y laborales, como barrios populares (poblaciones), comunidades indígenas, campesinas y pesqueras; distintos espacios sociales en cuales las personas y colectividades quienes experimentan injusticias están invitadas a participar de forma activa a la coproducción de conocimientos y saberes respecto de estas experiencias y de las practicas desplegadas para superarlas.  Uno de los desafíos de dicha investigación radica en uno de los propósitos señalados en la propuesta de panel con relación a como alcanzar una justicia cognitiva, y así superar los efectos de injusticia epistémica que afectan, generalmente de forma interseccional, a las poblaciones con quienes se trabaja en contextos marcados por otros tipos de injusticias.  A partir del trabajo de terreno y de los encuentros iniciados principalmente en los tribunales y una población de Temuco, se pretende discutir distintos caminos que se han tomados, así como reflexionar sobre las dificultades y tensiones que han marcado este proceso y que son propias de la búsqueda de justicia cognitiva propuesta con vistas a la formulación  de una teoría crítica de la injusticia contextual, enunciada y pensada desde el sur global a partir de las diversas experiencias de las personas que vivencian injusticias. Se destacará particularmente el carácter interseccional de las injusticias que se despliegan en los espacios observados y afectan a las personas que participen del proceso investigativo, y como superar sus efectos epistémicos en la coproducción de conocimientos situados.

Bibliografía
- Collins, P.H., 2017. Intersectionality and epistemic injustice. In: I.J. Kidd, J. Medina, and G. Pohlhaus, eds. The Routledge handbook of epistemic injustice. New York: Routledge, 115–124. - Dussel, E., 1993. Europa, modernidad y eurocentrismo. In: E. Lander, ed. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO, 41–53. - Fricker, M., 2017. Injusticia epistémica. Barcelona: Herder Editorial. - Haraway, D., 1995. Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. In: D. Haraway, ed. Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 313–346. - Perreau, B. 2023. Sphères d’injustice. Pour Un Universalisme Minoritaire. Paris: La Découverte. - Renault, E., 2017. L’expérience de l’injustice. Paris: Éditions La Découverte. - Santos, B. de S., 2009. Una epistemología del Sur. México: Siglo XXI - CLACSO. - Segato, R., 2018. Contra-pedagogías de la crueldad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.