Las festas parroquiales gallegas, arraigadas en todo el territorio y organizadas por comisiones vecinales, constituyen un caso paradigmático para analizar cómo las celebraciones contemporáneas explicitan y ritualizan conflictos sociales. Esta comunicación examina las tensiones que las atraviesan desde dos ejes interrelacionados: su dimensión material, ejemplificada en los palcos da música —arquitecturas vernáculas
construidas colectivamente para acoger bandas y orquestas de verbena—, y su dimensión organizativa, centrada en las transformaciones de las propias comisiones festivas.
El trabajo de campo del proyecto PALCOS (www.palcos.gal) revela múltiples fracturas en el tejido festivo parroquial: la burocratización de las comisiones genera mecanismos de exclusión y autoexclusión; el relevo generacional se ha convertido en “campo de batalla silencioso” donde la juventud prefiere festivales masivos a la verbena local; la profesionalización homogeneiza modelos festivos, replicando estructuras estandarizadas que diluyen singularidades territoriales.
Analizamos tres ejes de conflicto: primero, las exclusiones estructurales (género, generación, clase) que la festa reproduce mientras proclama su carácter inclusivo. Segundo, la paradoja patrimonial: ¿qué significa conservar un palco cuando la comunidad que lo construyó se desvanece y los discursos patrimoniales autorizados lo consideran “feo”? Tercero, la espectacularización como nueva normalidad: escenarios
móviles que sustituyen los palcos construidos, contaminación sonora extrema, transformación de la festa-encuentro en festa-espectáculo.
Sin embargo, emergen también resistencias: prácticas que persisten “nas marxes”, formas otras de hacer la festa, usos residuales de los palcos como espacios de socialización cotidiana. La festa parroquial gallega contemporánea opera asà la función que el marco teórico del simposio identifica: ritualiza conflictos para evitar que fracturen la estructura social, pero los mantiene visibles, recordando “o provisional e fráxil dos acordos que fan posible a convivencia”.
Esta comunicación vincula investigación etnográfica situada con perspectivas teóricas sobre festa, conflicto y patrimonio inmaterial.
