Abuso, incivismo y cultura tóxica en el ámbito académico: ¿un área de investigación emergente?

    Autor/s

    Gregorio González Alcaide

    gregorio.gonzalez@uv.es

    Universitat de València

    Diferentes estudios han alertado acerca de la extensión de las conductas abusivas en el ámbito académico, cuya incidencia sería muy superior a la de otras esferas laborales, e incluso se ha hecho referencia a la existencia y a la generalización de determinados rasgos específicos (como el incivismo o el liderazgo abusivo) que caracterizarían lo que puede ser definido como una cultura tóxica, que además de los daños a nivel individual, lastrarían el desarrollo docente y el progreso científico.

    La presente contribución ha identificado la literatura recogida en la base de datos Scopus, con el propósito de caracterizar el desarrollo de la investigación sobre las prácticas abusivas en el ámbito académico. Además, se efectuado un análisis de cocitación de la literatura citada, identificando las temáticas abordadas, los autores y los estudios de referencia que fundamentan la estructura intelectual de esta área de conocimiento.

    Se han identificado 253 documentos centrados de forma específica en el análisis de las conductas abusivas que se producen entre el personal académico, siendo un objeto de estudio que ha despertado una creciente atención a lo largo de los últimos años. La literatura citada combina el uso de estudios que analizan las prácticas abusivas en otros ámbitos laborales con una incipiente literatura específica, entre la que destacan diferentes monografías, artículos de algunos destacados autores de referencia, revisiones y editoriales que alertan acerca de la necesidad de abordar este problema latente.

    La contribución presentada contribuye a favorecer la visibilidad del ámbito analizado, destacando la necesidad de favorecer la investigación y la implementación de políticas que contribuyan a un desarrollo profesional más justo, respetuoso e íntegro.

    Bibliografía
    Henning, M. A., Zhou, C., Adams, P., Moir, F., Hobson, J., Hallett, C., & Webster, C. S. (2017). Workplace harassment among staff in higher education: A systematic review. Asia Pacific Education Review, 18(4), 521-539. https://doi.org/10.1007/s12564-017-9499-0. Hollis, L. P. (2015). Bully university? The cost of workplace bullying and employee disengagement in American higher education. SAGE Open, 5(2). https://doi.org/10.1177/215824401558999. Simpson, R., & Cohen, C. (2004). Dangerous work: The gendered nature of bullying in the context of higher education. Gender, Work, and Organization, 11(2), 163-186. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2004.00227.x. Smith, N., & Fredricks-Lowman, I. (2019). Conflict in the workplace: a 10-year review of toxic leadership in higher education. International Journal of Leadership in Education, 23(5), 538-551. https://doi.org/10.1080/13603124.2019.1591512. Zawadzki, M., & Jensen, T. (2020). Bullying and the neoliberal university: A co-authored autoethnography. Management Learning, 51(4), 398-413. https://doi.org/10.1177/1350507620920532.