Anatomía de un residuo. Circularidad, valor y límites en el reciclaje de infraestructuras de comunicación móvil

Autor/s

Blanca Callén Moreu

blanca.callen@uab.cat

Universitat Autònoma de Barcelona


Ion Fernández de las Heras

ionfdlheras@uoc.edu

Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Las nuevas tecnologías de comunicación móvil —especialmente ahora que la próxima generación 6G se encuentra ya en fase de diseño— insisten en presentar la circularidad como horizonte prometedor. Mientras tanto, la vorágine del mercado de la innovación impone en este ámbito un régimen acelerado de residualización con cada nueva generación. En este contexto, y a partir de nuestro trabajo etnográfico sobre la materialidad de las infraestructuras móviles, proponemos adentrarnos en los límites ontogenéticos de la circularidad.

Nos centramos en el desmontaje, clasificación y valorización de dispositivos electrónicos provenientes de estaciones base, siguiendo el devenir de estos objetos desde su retirada hasta los procesos de valorización, tratamiento y recuperación de materiales. Estas infraestructuras —compuestas  de metales valiosos— son descritas por los gestores como “la joya de la corona de los RAEE”, y su reciclaje se perfila como destino privilegiado. Sin embargo, su tratamiento no constituye un trayecto progresivo circular, sino una superposición de bifurcaciones y confluencias donde los dispositivos mutan ontológicamente, descomponiéndose en fracciones materiales y sustancias disueltas. A pesar de ello, entre todas estas transformaciones persiste una constante: un resto. Un excedente que reaparece bajo múltiples formas —materiales no recuperables, impurezas, residuos secundarios generados por el propio proceso de reciclaje— como recordatorio de los límites prácticos de la circularidad.

Proponemos pensar este resto no como un residuo “final” sino como un objeto distribuido que escapa a la lógica de la valorización en cada momento del proceso. A través del análisis de estas operaciones concretas —económicas, técnicas y clasificatorias— queremos problematizar la circularidad como un proceso inestable y contingente, cuya implementación revela límites situados que contradicen su promesa de cierre. Esta investigación se inscribe en una antropología de los residuos centrada en los regímenes de valor, las tensiones entre clasificación y ambigüedad, y las políticas materiales sobre lo que se descarta.

 

Bibliografía