Antropología militante bajo vigilancia: censura, disidencia y etnografía incómoda

    Autor/s

    Miria Gambardella

    miria.gambardella@uab.cat

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Esta propuesta reflexiona sobre cómo la precarización estructural, las jerarquías institucionales y la cultura de la autoexplotación impactan en los procesos de producción de conocimiento y en las condiciones materiales de la vida investigadora. Desde una mirada autoetnográfica, analizo las tensiones vividas al intentar sostener una práctica investigadora militante arraigada en vínculos afectivos y compromisos políticos en un contexto académico que sigue valorando la competitividad, la rentabilidad y la productividad bibliométrica. Exploro críticamente los dilemas éticos y epistemológicos que emergen cuando la investigación militante se inscribe en los marcos institucionales de la universidad neoliberal (Gill 2009) y cómo las lógicas de vigilancia epistémica condicionan posibilidades para pensar, escribir y habitar la investigación en clave disidente. Reivindicar una etnografía incómoda implica asumir el conflicto, visibilizar los silenciamientos y reconocer cómo nuestras formas de implicación desafían las normas de neutralidad. 

    Esta reflexión parte de la experiencia como madre e investigadora precaria dentro de un proyecto europeo etiquetado como programa de ‘excelencia’, que me encuentra atrapada entre la responsabilidad ética hacia los colectivos políticos con los que trabajo y la exigencia de generar “entregables cuantificables” para sobrevivir académicamente. Esta tensión incide en mi forma de hacer etnografía, en cómo escribo, dónde y qué puedo publicar y qué me veo obligada a callar. Transito estas contradicciones desde un cuerpo situado, sostenido por redes de apoyo informales e invisibles y esfuerzos de conciliación que rara vez encuentran espacio en los marcos oficiales del conocimiento autorizado. La disidencia no siempre es explícita, se manifiesta en fisuras, alianzas y gestos cotidianos de desacato. En la era de las “audit cultures (Strathern 2000) y las “expectativas irreales” (Polese 2018), me pregunto cómo sostener una ética del trabajo académico que no disocie la dimensión relacional de la investigación de las condiciones políticas en las que esta se produce. 

    Bibliografía
    Arif, Y. (2023). The reluctant native: Or, decolonial ontologies and epistemic disobedience. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 11(1), 124–137. https://doi.org/10.1086/713723

    Gill, R. (2009). Breaking the silence: The hidden injuries of the neoliberal university. In: Secrecy and Silence in the Research Process. Feminist Reflections (R. Gill & R. Ryan-Flood, eds.), Routledge. 

    Giroux, H. A. (2014). Neoliberalism’s War on Higher Education. Haymarket Books. 

    Polese, A. (2018). The SCOPUS Diaries and the (il)logics of Academic Survival. A Short Guide to Design Your Own Strategy and Survive Bibliometrics, Conferences, and Unreal Expectations in Academia. ibidem-Verlag. 

    Scheper-Hughes, N. (1995). The Primacy of the Ethical: Propositions for a Militant Anthropology. Current Anthropology, 36(3), 409–440. 

    Strathern, M., ed. (2000). Audit Cultures: Anthropological Studies in Accountability, Ethics and the Academy. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203449721