Este trabajo ofrece una aproximación crítica a los programas de asistencia laboral promovidos por instituciones humanitarias, tomando como caso de estudio la Cruz Roja. A través de una metodología cualitativa y etnográfica, se analizan las tensiones entre género, trabajo y humanitarismo, cuestionando la presunta neutralidad del discurso asistencial. El estudio se centra en dos ejes principales: en primer lugar, examinar las dinámicas que estructuran las prácticas de ayuda, prestando atención a cómo se construyen jerarquías de merecimiento a partir de una economía moral; en segundo lugar, reflexionar sobre las barreras estructurales que enfrentan las mujeres migrantes en su acceso al empleo, visibilizando cómo la noción de “ocupabilidad” desplaza la responsabilidad del Estado hacia los individuos. También se problematiza el voluntariado como una forma de trabajo despolitizada y funcional a un modelo neoliberal de gestión de la ayuda. Los hallazgos empíricos muestran que estos programas, lejos de ser dispositivos neutros de apoyo, reproducen desigualdades estructurales a través de lógicas institucionales que moralizan la asistencia y externalizan responsabilidades. En definitiva, se propone repensar críticamente el papel de las organizaciones humanitarias, sus discursos y prácticas, en la producción contemporánea de la exclusión social y la desigualdad.
Bibliografía
Acker, J. (1990). Hierarchies, jobs, bodies: A theory of gendered organizations. Gender & Society, 4(2), 139-158.
Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edinburgh University Press.
Arqueros, F. M. (2020). La ambivalencia del «don» de la asistencia social. En M. Aramburu y S. Bofill (Eds.), Crisis y sentidos de injusticia: Tensiones conceptuales y aproximaciones etnográficas (pp. 175–192). Edicions de la Universitat de Barcelona
Barnett, M., y Weiss, T. G. (2008). Humanitarianism in Question: Politics, Power, Ethics. Cornell University Press.
Blommaert, J. (2010). The sociolinguistics of globalization. Cambridge University Press.
Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Harvard University Press.
—. (1992). Una invitación a la sociología reflexiva (L. Wacquant, Ed.). Editorial Siglo XXI.
Carrasco, C. (2011). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Editorial Akal.
Castel, R. (1995). Les Métamorphoses de la Question Sociale: Une Chronique du Salariat. Fayard.
Castles, S. (2000). The Factors that Make and Unmake Migration Policies. International Migration Review, 34(3), 1198-1222.
Doeringer, P. B., y Piore, M. J. (1971). Internal Labor Markets and Manpower Analysis. D.C. Heath and Company.
Donini, A. (2006). The international humanitarian system and the reality of humanitarian action. Kumarian Press.
Fassin, D. (2011). Humanitarian reason: A moral history of the present. University of California Press.
Federici, S. (2010). El patriarcado del salario. Traficantes de Sueños.
Fraser, N. (1994). Unruly Practices: Power, Discourse and Gender in Contemporary Social Theory. Polity Press.
García Roca, J. (2001). En tránsito hacia los últimos: crítica política del voluntariado. Editorial Sal Terrae
Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures: Selected essays. Basic Books.
González González, M. (2021). Espiritualidad y salud laboral: Una perspectiva desde la antropología del trabajo. Revista de Antropología Experimental, 21, 1-2.
Harvey, D. (2001). Spaces of capital: Towards a critical geography. Routledge.
Harvey, L. (2001). Defining and measuring: Employability. Quality in Higher Education, 7(2), 97-109.
Kapoor, D. (2008). The postcolonial politics of development. Routledge.
Mbembe, A. (2001). On the postcolony. University of California Press.
McQuaid, R., y Lindsay, C. (2005). The concept of employability. Urban Studies, 42(2), 197-219.
Peralta Lavín, A. (2025). La carga del hombre blanco o como descolonizar la ayuda humanitaria. Tabula Rasa, (46).
Redfield, P. (2005). Doctors, borders, and life in crisis: A moral economy of humanitarianism. Culture, Medicine, and Psychiatry, 29(4), 307-320
Rué, A. (2024). Playing the state: The governance of migration from the Spanish asylum reception system [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositori Institucional de la UAB.
Said, E. W. (1978). Orientalism. Pantheon Books.
Sandel, M. J. (2020). La tiranía del mérito: ¿qué ha pasado con el bien común? Barcelona: Ediciones Paidós.
Sennett, R. (2006). The Culture of the New Capitalism. Yale University Press.
Sibai, S. A. (2017). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. Akal.
Wacquant, L. (2001). La marginalidad urbana en el horizonte del siglo XXI. Nueva Sociedad, 167, 265-320.