Esta investigación propone el desamor como una lente crítica para analizar las limitaciones del diseño espacial contemporáneo en acoger experiencias afectivas no productivas. Frente a un urbanismo que privilegia la celebración y el consumo emocional, se plantea una metodología híbrida que combina etnografía sensorial, cartografía afectiva y prácticas artísticas para explorar cómo el duelo amoroso se inscribe tanto en el espacio urbano como en el doméstico. El proyecto revela tensiones clave entre la ilusión de borrado digital promovida por las aplicaciones de citas, la persistencia material de los espacios compartidos y las tácticas cotidianas de reapropiación.
Entre las prácticas artísticas utilizadas se destacan tres experiencias: Cartografías del desamor, una performance realizada durante San Valentín que mediante formularios impresos busca identificar sitios de ruptura, invirtiendo la lógica tradicional del mapeo urbano y activando una escucha situada; Hablemos sobre rupturas, un archivo audiovisual que entrelaza conversaciones sobre el duelo amoroso con registros de atmósferas urbanas, componiendo una narrativa sensorial sobre el desamor; y Triada del desamor, una risografía que codifica experiencias afectivas a partir de una re lectura de la tríada espacial de Henri Lefebvre (espacio concebido, percibido y vivido), proponiendo un léxico visual del habitar dolido.
La relevancia de esta propuesta radica en su potencial para generar nuevas formas de producción de conocimiento sobre lo afectivo desde el cruce entre arte, etnografía y diseño. Al traducir experiencias íntimas en lenguajes visuales, espaciales y materiales, el proyecto abre caminos para pensar cómo los saberes situados pueden materializarse en intervenciones sensibles en el entorno. Los métodos utilizados ofrecen posibilidades concretas para repensar espacios que reconozcan el duelo no como una falla del sistema emocional, sino como una dimensión legítima del habitar. En este sentido, el desamor se plantea como un territorio fértil para la imaginación crítica y la experimentación interdisciplinaria.