Construyendo la ciudad con palabras y otras cosas ambivalentes: Las cadenas semiótico-materiales de un tranvía en Ecuador

    Autor/s

    Sam Rumé

    samrumeb@gmail.com

    Universitat de Barcelona

    En Cuenca, Ecuador, existe una serie de discursos establecidos y ampliamente reproducidos, que tienen el poder de afectar las formas de la ciudad. Entre estos discursos, se puede contar el de la modernización, el del patrimonio y el de la sostenibilidad. He observado las dinámicas de estos discursos en mi trabajo de campo sobre la construcción de un tranvía en la ciudad. El proyecto tranvía (2012-2020) fue presentado por las autoridades como una obra importante para modernizar la ciudad y volverla más sostenible. Además, participaría en la monumentalidad – y por ende en la economía y el turismo – generada por la arquitectura patrimonial de Cuenca. Aunque estas promesas lograron crear apoyo entusiasta entre habitantes, la compleja implementación de la nueva infraestructura de transporte se transformó en la pesadilla de muchos de ellos. Los problemas de construcción hicieron que se considere el proyecto como un atentado contra el patrimonio y fuente de insostenibilidad. Desde su puesta en marcha, problemas continuos en el sistema también han contrastado con los imaginarios de tecnología supermoderna. Sean cuales sean las promesas del tranvía, resulta que para cumplirlas hacen falta procesos laboriosos, contradictorios y siempre inciertos de reensamblaje de la ciudad. Este caso etnográfico sirve de base para una reflexión sobre las maneras en que discursos dominantes (en particular los de modernización, patrimonio y sostenibilidad) están arraigados en realidades materiales concretas. Por un lado, estos discursos no son “representaciones” que existen independientemente de la “realidad”, sino que participan en el despliegue de realidades múltiples, superpuestas y conflictivas. Por otro lado, proyectos concretos de intervención urbana como lo es el tranvía de Cuenca no siguen un solo discurso o lógica de ordenamiento, sino más bien se desdoblan en diferentes proyectos de ciudad, ensamblajes no planificados y cadenas semiótico-materiales imprevisibles.

    Bibliografía