Esta comunicación analiza las prácticas alotriofágicas, entendidas como el consumo de sustancias consideradas no-comestibles dentro de sus respectivos marcos culturales. Este tipo de prácticas desafían los límites de la comestibilidad y reflejan dinámicas culturales complejas.
En ocasiones, la alotriofagia ha sido interpretada como una estrategia de afrontamiento frente a graves situaciones de inseguridad alimentaria (Matalas & Grivetti, 2008; Katz, 2008). Por contraste, en entornos de disponibilidad alimentaria, ciertas personas consumen sustancias como tierra, mocos, cenizas o cal, entre otras, por motivos que trascienden la necesidad (MacClancy et al., 2007).
La presente comunicación busca profundizar en las construcciones culturales que dan sentido a este tipo de prácticas, tomando como hilo conductor el material etnográfico producido a lo largo de mi tesis doctoral “Comiendo cosas de no comer. Tentativas antropológicas en torno a la Pica”.
Defendemos que el estudio de la alotriofagia no solo enriquece la antropología de la alimentación, al cuestionar las fronteras ontológicas de su objeto de estudio, sino que también proporciona una ventana para comprender las tensiones culturales que acontecen en torno a la aceptación cultural de nuevos consumos (Gallagher et al., 2022; Megu et al., 2018).