Desigualdades en la alimentación de los adolescentes españoles: un estudio cualitativo en institutos de Madrid y Bilbao.

Autor/s

Raquel Vidal Blanco

rvidal@usal.es

Universidad de Salamanca


Jesús Rivera Navarro

jrivera@usal.es

Universidad de Salamanca

Introducción: La adolescencia es una etapa de especial vulnerabilidad en relación a la alimentación ya que el aumento de autonomía personal característica de esta etapa y la disminución en la protección institucional genera que los adolescentes no siempre elijan las formas más saludables de alimentarse.

El estatus socioeconómico (ESE) del hogar es el factor que más se ha relacionado con la dieta saludable, de forma que los adolescentes de familias con menos recursos tienden a alimentarse peor (Miqueleiz et al., 2014).

Metodología: partiendo de un estudio cualitativo desarrollado en barrios de diferente ESE en las ciudades de Madrid y Bilbao, analizamos – desde la teoría fundamentada constructivista- 13 entrevistas semiestructuradas y 6 grupos de discusión realizados con adolescentes y 12 entrevistas con padres y madres para determinar qué factores influyen en la alimentación de las y los adolescentes españoles en función de su ESE.

Resultados: encontramos tendencias generales en la alimentación de los adolescentes: el consumo de ultraprocesados, en los adolescentes, está asociado a la socialización en grupo, así como a la falta de tiempo, factor con el que se justifican las familias para recurrir a precocinados y comida preparada. También encontramos diferencias, según el ESE, de esta forma, la familia es un facilitador para la alimentación saludable en los adolescentes de alto ESE, al ejercer un mayor control de la dieta de los adolescentes y regular el ocio. En cambio, en los adolescentes de menor ESE, los patrones desregulados de alimentación, sueño, ocio y actividad física parecen estar más presentes. Además de la familia, destacamos otros factores como la escuela o el barrio, que pueden contribuir a paliar (o por la contra, incrementar) desigualdades en la alimentación.

Conclusiones: se hace necesario seguir indagando en el estudio de las desigualdades en el acceso a una alimentación saludable durante la adolescencia.

 

Bibliografía

Miqueleiz, E., Lostao, L., Ortega, P., Santos, J. M., Astasio, P., & Regidor, E. (2014). Patrón socioeconómico en la alimentación no saludable en niños y adolescentes en España. Atención primaria, 46(8), 433-439.