Dispareunia: “El pez globo, cuando lo tocas y se empieza a hinchar” — Un viaje visual y narrativo al dolor (in)visible

Autor/s

Serena Brigidi

serenabrigidi@gmail.com

Institut de Recerca (VHIR), Fundació Universitari Vall d’Hebron. Grup de recerca Medicina Materna i fetal. 

Este estudio cualitativo se enmarca en la investigación “Atención centrada en la persona y calidad de vida en mujeres con dispareunia”, dirigida por el IP Amado Rivero Santana (PIFIISC22/28, Canarias, 2023–2024). Su objetivo es explorar las experiencias del dolor sexual en mujeres con dispareunia a través del análisis de fotografías narrativas elaboradas por las propias participantes. Mediante técnicas visuales y narrativas, se profundizó en la representación simbólica, la localización corporal del dolor y su impacto en la vida cotidiana, sexual y afectiva.

Las imágenes, discutidas en grupos de reflexión, revelaron metáforas visuales que comunican aspectos difíciles de verbalizar. En el primer grupo, las fotografías expresaron sensaciones de rechazo físico y emocional (“una mano que aplasta y aleja”), trayectorias interrumpidas (“viaje en tren con puentes rotos”), aislamiento y vergüenza (“habitación cerrada” o “armario”), así como la invisibilización del sufrimiento (“escena centrada en medio de la indiferencia social”). Estas representaciones muestran cómo el dolor se construye no solo en el cuerpo, sino también en el entramado social y relacional.

El segundo grupo profundizó en la vivencia corporal del dolor mediante símbolos de desgaste y fragilidad, como “flor seca” o “sequedad”, destacando la dificultad de nombrar el malestar (“dolor seco que tira”). La falta de diagnóstico se tradujo en sentimientos de exclusión y frustración, visualizados en metáforas como “pieza perdida” o “soledad del desconocimiento”.

Una entrevista individual abordó la relación entre dispareunia y maternidad, revelando el impacto del dolor en la identidad materna y el vínculo con el hijo. Finalmente, el grupo de profesionales de la salud subrayó la construcción de una imagen corporal dañada y la negación del cuerpo, evidenciando dimensiones simbólicas y emocionales del dolor que trascienden lo clínico.

 

Bibliografía