La antropología ofrece herramientas valiosas para comprender a fondo las experiencias y perspectivas de los actores involucrados en el sistema de salud. Las metodologías cualitativas permiten captar la complejidad y diversidad de las necesidades de los pacientes y profesionales, facilitando así la creación de políticas de salud más inclusivas y efectivas. Esta comunicación explora el papel de la antropología en: a) la identificación y evaluación de las necesidades tanto de ciudadanos/pacientes como de profesionales de salud para mejorar la calidad de los servicios sanitarios y de cuidado, b) la necesidad de definir nuevos indicadores para la evaluación del trabajo de los profesionales de Atención Primaria, basados en resultados en salud de los pacientes, el nivel de confianza de los usuarios y la implicación de la comunidad -pacientes y sus familias- en el diseño de modelos de atención, así como en c) la gestión del cambio hacia el desarrollo de una gobernanza participativa (co-diseño y co-implementación de nuevas estructuras y servicios de Atención Primaria). Además de recomendar nuevos indicadores tales como la mejora de la experiencia de los usuarios y la mejora de la salud de la población, los profesionales de salud -informantes en el Grupo Focal del proyecto RETCOV- han evidenciado la necesidad de demostrar la reducción de los costes de la atención médica. Por tanto, es necesario el uso de métodos mixtos para informar debidamente políticas de salud. La evidencia científica generada en el proyecto RETCOV es susceptible de ser utilizada para asesorar políticas y estrategias encaminadas hacia la reforma de la Atención Primaria, contribuyendo así al desarrollo del enfoque innovador de “Ciencia para las Políticas Públicas / Science4Policy”.