El trabajo de cuidado familiar: ¿un peaje para las lesbianas? (Hetero)sexualidad, parentesco y organización social del cuidado

Autor/s

Julia Chrétien

juliachretienkindelberger@gmail.com

URV

A partir de una etnografía pionera sobre las vidas lesbianas en Cataluña realizada en los años 1990, Olga Viñuales (2006) escribía que las reacciones hostiles de las familias ante los coming out de las lesbianas podían apaciguarse cuando lxs m/padres comprendían que sus hijas, que por lo tanto no se casarían, se quedarían o regresarían para cuidar de ellxs en su vejez. Como si, en última instancia, su lesbianismo se volviera tolerable a cambio de un cuidado no remunerado.

Mi propia investigación etnográfica sobre el envejecer lesbiano me llevó al terreno del cuidado familiar: una parte significativa de las participantes de la tesis tenía o había tenido en el pasado una responsabilidad importante en el cuidado de un padre o madre mayor y/o de un hermano o hermana en situación de dependencia.

Con el fin de no subsumir las experiencias de las lesbianas cuidadoras familiares dentro de las de las “mujeres” en general y de profundizar en el análisis de la división sexual del trabajo, esta comunicación propone abordar la importancia de la heterosexualidad, en tanto régimen político (Wittig, 2018), en la organización social del cuidado, así como las imbricaciones entre género, sexualidad y parentesco. A partir de estudios de caso y entrevistas etnográficas, veremos cómo ser lesbiana influye en las dinámicas del cuidado familiar y se entrelaza con otras relaciones sociales.

Bibliografía
Viñuales, O. (2006). Identidades lésbicas: Discursos y prácticas (2.a ed.). Ed. Bellaterra. Wittig, M. (2018). La pensée straight. Éditions Amsterdam.