Entre la intimidad y la violencia: El hogar como espacio disciplinante y de resistencia en el trabajo de cuidados migrante

Autor/s

Andrea Carolina Game Trujillo

carolina.game@estudiants.urv.cat

Universitat Rovira i Virgili

En esta comunicación propongo una reflexión crítica sobre el hogar como un espacio en el que se entrecruzan múltiples formas de violencia y discriminación, pero también como un lugar cargado de afectividad y de resistencia, especialmente para las trabajadoras migrantes del hogar y del Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) en Cataluña. Aunque la literatura ha explorado la personificación de lugares, esta investigación desplaza el foco hacia el hogar como un espacio atravesado por vínculos afectivos y jerarquías sociales.

Desde la perspectiva de las trabajadoras migrantes, el hogar no es un lugar neutral, sino un entorno disciplinante que produce subjetividades subordinadas, las expone a violencias naturalizadas, y a la vez se configura como un escenario de resistencia cotidiana.

A través de entrevistas en profundidad y observación participante, exploro cómo estas trabajadoras narran su relación con el espacio: un “lugar-persona” que moldea su subjetividad, las violenta y del que también se defienden. Se analizan las formas en que se encarnan mecanismos de control social, cómo se negocia la entrada y la permanencia en estos territorios íntimos, y cómo estas dinámicas producen y refuerzan jerarquías de clase.

Al hacerlo, se propone repensar la noción del hogar no solo como un espacio de refugio y sustento, sino también como una estructura profundamente violenta y racializada, ofreciendo así una lectura más compleja de la espacialidad afectiva en el mundo contemporáneo.

Bibliografía

Blunt, A., & Dowling, R. (2006). Home. Routledge.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama.

Brickell, K. (2012). Geopolitics of home. Geography Compass, 6(10), 575–588. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2012.00506.x

Coraldi, C. (2016). Sociología de la violencia: Identidad, modernidad y poder. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Ehrenreich, B., & Russell Hochschild, A. (Eds.). (2013). Global woman: Nannies, maids, and sex workers in the new economy. Metropolitan Books.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta.

Lan, P.-C. (2003). Negotiating social boundaries and private zones: The micropolitics of employing migrant domestic workers. Social Problems, 50(4), 525–549. https://doi.org/10.1525/sp.2003.50.4.525

Lutz, H. (2008). Migración y trabajo doméstico: Una perspectiva europea sobre un tema global. Routledge.

Patiño Die, M. (2013). Los espacios del miedo: Espacios físicos y simbólicos. Estudio de caso: Lavapiés (Madrid). Institut Interuniversitari d’Estudis de Dones i Gènere.

Rojas, J. P. (2024). Guerra en casa: Violencia y espacio doméstico en Tomar tu mano (2021), de Claudia Hernández. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 50, 1–26.

Scott, J. C. (1990). Domination and the arts of resistance: Hidden transcripts. Yale University Press.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo Libros.