Estrategias metodológicas para una antropología comprometida: aprendizajes y desafíos en las luchas antirracistas y anticoloniales

Autor/s

Camila Opazo Sepúlveda

cami.opazos@gmail.com

Universitat de Barcelona


Ibarra María Ignacia

mariaignaciaibarrae@gmail.com

Universitat de Barcelona

Esta propuesta plantea una reflexión metodológica a partir de dos experiencias de investigación enmarcadas en la antropología militante y comprometida: las luchas antirracistas y anticoloniales en Barcelona (2019-2023) y procesos de defensa territorial del pueblo mapuche en Chile (2017-2023). Ambos trabajos se inscriben en la antropología feminista y las epistemologías del Sur, entendiendo que el trabajo de campo es un espacio atravesado por relaciones de poder, tensiones políticas y afectivas que configuran los ecosistemas a los que nos aproximamos como investigadoras.

Desde este enfoque, se propone un debate sobre las técnicas y estrategias metodológicas que buscan contribuir a procesos de transformación social, en los cuales la etnografía —a través de la observación participante y las entrevistas en profundidad- se articula con los saberes situados y la agencia de las personas y colectividades con quienes colaboramos. Además, se reconocen los límites, dilemas éticos y tensiones que emergen al investigar desde una implicación política explícita, especialmente en contextos de disputa en torno al patrimonio, el territorio, las memorias coloniales o los derechos colectivos.

Otra dimensión que abordamos es la de repensar los modos de devolución del conocimiento. La producción de conocimiento colaborativo no se acaba en las agendas académicas. Se trata de vínculos que se extienden también a las formas en que socializamos los resultados de nuestras investigaciones. Esto implica cuestionar los formatos hegemónicos de producción académica y explorar metodologías accesibles, dialogantes y con pertenencia cultural, que eviten reproducir las asimetrías epistémicas y garanticen a las comunidades el acceso y control sobre la representación de los saberes colectivos. La propuesta se sitúa en el debate sobre el rol de la antropología en contextos de conflicto y subraya la urgencia de metodologías sensibles, éticamente responsables y coherentes con los principios de justicia social y corresponsabilidad en la producción del conocimiento.

Bibliografía