No hay simposios relacionados con esta comunicación.

Estructuras y lugares que cambian y nos cambian. El caso saharaui: del nomadismo a los campos de refugiados.

Autor/s

Álvaro Martínez Porto

alvaroporto04@gmail.com

Universitat de Barcelona

Este trabajo aborda brevemente la continuidad en la forma de entender el espacio del pueblo saharaui. Mediante imágenes satelitales y una revisión de estudios etnográficos anteriores, he querido acercarme a las estructuras espaciales saharauis para comprender su carga política y simbólica. De esta manera, han emergido del “espacio” relaciones políticas, de parentesco y económicas, poniendo de relieve la capacidad del lugar para reproducir las estructuras sociales.

Desde una perspectiva histórica, a su vez, he podido comprender la forma en la que el pueblo saharaui ha recurrido a su “imaginario tradicional” para reestructurar el espacio en los campamentos de refugiados a los que han sido exiliados. Así pues, parece que el territorio persiste como referente ontológico y político, aun con la ausencia física del mismo. Por otro lado, cabe mencionar también los cambios que la situación de exilio y resistencia han producido en el seno del pueblo saharaui, que se ha visto reflejado también en su dimensión espacial.

El caso saharaui presenta un ejemplo de lugares con personalidad, no solo por la vinculación cultural con un lugar, sino por la capacidad del espacio de reproducir instituciones y estructuras políticas. La relación entre el pueblo saharaui y el espacio adquiere una dimensión dialéctica que trasciende la territorialidad.

Esta situación plantea una nueva línea de debate: la continuidad de la personalidad política de un lugar. Mi caso de estudio plantea diferentes cuestiones tales como: ¿es ahora Tinduf un nuevo lugar con personalidad política? ¿Y el territorio ancestral saharaui lo sigue siendo, a pesar de llevar décadas ocupado? ¿Cómo emerge o se pierde dicha personalidad política?

Bibliografía
Caro Baroja, J. (1955). Estudios Saharianos (1990 ed.). Madrid: Ediciones Júcar. Gómez, E. (1992). Del Sáhara Español a la República Saharaui (2ª, 2015 ed.). Montevideo: Instituto del Tercer Mundo. Hernández, Á. (2010). Territorio, historia e identidad: Sus El Aksa o Sáhara Occidental. Revista de estudios internacionales mediterráneos(9). doi:https://doi.org/10.15366/reim2010.9.003 Lafontaine Carboni, J., & Gimeno Martín, J. C. (2021). Inmóviles, pero no quietos. La sedentarización de los saharauis como estrategia de adaptación y respuesta a la supervivencia. Sobre la posibilidad de un nomadismo inmóvil. Tabula Rasa, 17-48. Rodríguez Esteban, J., & Barrado Timón, D. (2015). Los procesos de urbanización en el Sahara español (1884-1975): un componente esencial del proyecto colonial. Les Cahiers d'EMAM [en línea], 24-25. Solano Jiménez, M. Y. (2009). Los Saharauis: el éxodo de un pueblo sin rostro. Revista académica y virtualidad, 2(1), 127-143.