Etnografía en tiempos de rebusque: desafíos metodológicos para investigar la informalidad económica en contexto de pandemia

Autor/s

JULIAN ANDRES RIVEROS CLAVIJO

julian.clavijo.13@ucl.ac.uk

UCL - Universidad del Rosario

Esta ponencia surge de los aprendizajes derivadas de mi investigación doctoral desarrollada en medio de la pandemia de COVID-19. El trabajo de campo, realizado entre 2019 y 2020 con visitas en años posteriores, se centró en comprender el fenómeno del rebusque, una categoría del español colombiano que hace referencia a las estrategias económicas informales y precarias  que usaban un grupo de Colombianos en Chile. El rebusque aparecía como producción y venta de bienes caseros, por ejemplo: yogurth, chorizos, morcillas, empanadas, y servicios como: la asesoría migratoria, financiera, y de viajes, se ofrecian normalmente en medios sociales como Facebook o Instagram.

La presentación se divide en tres partes. En primer lugar, se aborda el rebusque (Gonzáles, 2008 y 2010) como categoría analítica desde la perspectiva de la economía informal (Hart, 1973,1985), considerando sus dimensiones simbólicas, materiales y narrativas. En segundo lugar, se exponen los principales desafíos metodológicos enfrentados durante el trabajo de campo remoto (Postill, 2016, 2024): la imposibilidad de desplazamiento físico, las limitaciones del contacto cara a cara, la dificultad para verificar información y la pérdida de acceso a espacios clave donde se desarrollan las prácticas económicas.

En la tercera sección, se detallan las estrategias metodológicas desarrolladas para abordar estas limitaciones, incluyendo técnicas de etnografía digital (Pink, 2015; Madianou y Miller, 2012) asistida como el intercambio de fotografías de productos, entrevistas asincrónicas mediante mensajería instantánea, observación en redes sociales y análisis de puntos de venta digitales. Estas adaptaciones permitieron dar continuidad al trabajo de campo, y comprender el rebusque en contextos digitales.

Concluy reflexionando sobre las ventajas y limitaciones de la etnografía remota para estudiar economías informales, sugiriendo caminos posibles para repensar la relación entre método, presencia y evidencia en contextos de alta precariedad y digitalización acelerada.

Bibliografía
González, O. L. (2008). El rebusque, una estrategia de integración social de los migrantes colombianos en Francia. Revista Colombiana de Antropología, 44(2), 251-279. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105012451001 (IN FILE) González, O. L. (2010). El voto de los colombianos en el exterior: elecciones entre disfuncionamientos y rebusque. Ciencia Política, 5(9), 62-77.
Hart, K. (1973). Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana. The Journal of Modern African Studies, 11(1), 61-89. http://www.jstor.org/stable/159873 Hart, K. (1985). THE INFORMAL ECONOMY. Cambridge Anthropology, 10(2), 54-58. http://www.jstor.org/stable/23816368
Madianou, M., & Miller, D. (2012). Polymedia: Towards a new theory of digital media in interpersonal communication. International Journal of Cultural Studies, 16(2), 169-187. https://doi.org/10.1177/1367877912452486
Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., & Tacchi, J. (2015). Digital ethnography: Principles and practice. Sage.
Postill, J. (2016). Remote Ethnography. In The Routledge Companion to Digital Ethnography. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315673974.ch6 Postill, J. (2024). The Anthropology of Digital Practices: Dispatches from the Online Culture Wars. Taylor & Francis.