Esta comunicación propone una reflexión metodológica en torno al estudio etnográfico de prácticas informales de habitar desde un enfoque de movilidad, en el contexto de la migración venezolana en el área metropolitana de Iquique-Alto Hospicio (norte de Chile). El trabajo se inscribe en una investigación doctoral que, mediante un enfoque interseccional y multiescalar, analiza procesos de (re)territorialización migrante en territorios marcados por la desigualdad y la informalidad.
El enfoque de movilidad, en términos metodológicos, a través de la técnica del sombreo o shadowing (Jirón, 2010), permite observar prácticas cotidianas de habitar para comprender diversos fenómenos sociales (Jirón e Imilan, 2018; Jirón y Figueroa, 2023), abordando el movimiento de personas, objetos, conocimientos e ideas, así como los distintos contextos (espaciales, sociales, políticos, económicos, institucionales, etc.) donde dichas movilidades ocurren.
A partir de etnografías móviles y sensoriales, se han observado trayectorias cotidianas que revelan formas de habitar, trabajar, cuidar y desplazarse en circuitos de informalidad urbana (Lombard y Horn, 2024). Observar el habitar en su devenir cotidiano permite trascender miradas dicotómicas y comprender el espacio como construcción relacional y siempre en transformación (Jirón e Imilan, 2018). Así, emergen expresiones territoriales alternativas a las hegemónicas, que dan cuenta de un habitar en red (Jirón y Figueroa, 2023), situado en contextos de exclusión y precariedad (González-Pavicich y Morén-Alegret, 2024).
La propuesta también problematiza las implicancias éticas de acompañar y registrar prácticas móviles, precarias y muchas veces situadas en zonas de ambigüedad legal o riesgo, interrogando el rol de la etnógrafa en estos escenarios. Asimismo, se exploran los desafíos y posibilidades de las narrativas (audio)visuales colaborativas para representar estas prácticas, y cómo el enfoque de movilidad y la mirada interseccional permiten cuestionar categorías analíticas dominantes y abrir a una comprensión más situada y compleja del habitar migrante en contextos urbanos del Sur Global.