Fronteras difusas: antropología, literatura y traducción en el Perú contemporáneo

Autor/s

Domenico Branca

domenicobranca@gmail.com

Universidad de Génova


Paola Mancosu

paola.mancosu@unimi.it

Universidad de Cagliari


Stefano Pau

pau.stefano@ymail.com

Universidad de Cagliari

La antropología en América Latina—y, particularmente, en el caso del Perú—se ha caracterizado por una apertura metodológica y conceptual que la ha llevado a nutrirse de otras disciplinas, como la arqueología, la historia o la geografía. Asimismo, la literatura ha jugado un papel central en la definición del estilo nacional característico del quehacer antropológico peruano, desde las crónicas coloniales españolas e indígenas (Guamán Poma de Ayala y El Inca Garcilaso de la Vega, sobre todo) hasta una figura, la de José María Arguedas, que ha incorporado las dos vertientes, mediadas a través de una tercera, la traducción. Consideramos que si la antropología peruana tiene su configuración actual, ello se debe también a su estrecha relación con la literatura y, en particular, a autor*s que han transitado entre ambos dominios, difuminando las fronteras entre géneros, disciplinas y entre las categorías de “realidad” y “ficción”. Pensamos, por ejemplo, en el citado Arguedas, en César Calvo o en Manuel Scorza cuyas obras, realizadas con miradas etnográficas, abordan temas fundamentales para la antropología como las relaciones desiguales de poder, las construcciones de las identidades, la cotidianidad y la ritualidad en los Andes y la Amazonía. Desde este marco, proponemos en esta ponencia explorar el vínculo estrecho entre antropología y literatura en el Perú, mostrando, además, cómo la traducción contribuya a acercarlas. Para ello, analizamos los casos de tres autor*s y autotraductor*s indígenas contemporáne*s bi- o trilingüe: Dina Ananco (Amazonía); Ch’aska Anka Ninawaman (Andes rurales); Jorge Alejandro Coyllurpuma (Andes urbanos). A través de sus textos, proponemos que la etnoliteratura, entendida como lectura crítica del texto literario desde una mirada antropológica, y la traducción, como práctica social y herramienta epistemológica, pueden consolidarse como herramientas fundamentales para una antropología que piensa desde la porosidad y el cruce de lenguas, mundos y formas de saber.

Bibliografía