Appadurai, A. (1981). Gastro-Politics in Hindu South Asia.
American Ethnologist,
8(3), 494–511.
Cañada Mullor, E. (2016). Implicaciones socioambientales de la construcción del espacio turístico.
Ecología Política, (52), 12–16.
Claux, D. (2024). "Comiéndose" el barrio: gastronomía y cambio urbano en Santa Cruz, Lima.
ICONOS.
https://doi.org/10.17141/ICONOS.79.2024.6041
Consiglieri, N. (2016).
Cambios en los usos y sentidos del espacio social en la urbanización Santa Cruz. Consideraciones en torno a la gentrificación, el boom gastronómico y la subalternidad. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Cordero, L., & Salinas, L. (2017). Gentrificación comercial. Espacios escenificados y el modelo de los mercados gourmet.
Revista de Urbanismo,
37, 1–12.
DeSoucey, M. (2010). Gastronationalism: Food Traditions and Authenticity Politics in the European Union.
American Sociological Review,
75(3), 432–455.
https://doi.org/10.1177/0003122410372226
García, M. E. (2014). Culinary Fusion and Colonialism: A Critical Look at the Peruvian Food Boom.
ReVista: Harvard Review of Latin America,
Fall 2014.
García, M. E. (2016). The Taste of Conquest: Colonialism, Cosmopolitics, and the Dark Side of Peru’s Gastronomic Boom.
Open Anthropology: A Public Journal of the American Anthropological Association,
4(2). (Reimpreso de
Journal of Latin American and Caribbean Anthropology,
18(3), 505–524).
García, M. E. (2020). Devouring the nation: gastronomy and the settler-colonial sublime in Peru.
Latin American and Caribbean Ethnic Studies,
17(1), 99–126.
https://doi.org/10.1080/17442222.2020.1854293
García, M. E. (2023).
Gastropolítica. Una mirada alternativa al auge de la cocina peruana. IEP.
Gascón Gutiérrez, J. (2016). Deconstruyendo el derecho al turismo.
Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (113).
Gascón Gutiérrez, J. (2018). Gentrificación: concepto para entender procesos de enajenación que impulsa el desarrollo turístico. En A. Mantecón Terán, M. P. Espeso Molinero & M. J. Pastor Alfonso (Coords.),
II Congreso Internacional de Sociología y Antropología del Turismo (p. 240).
Gascón Gutiérrez, J., & Cañada Mullor, E. (2017). El mundo es finito, también para el turismo: del multiplicador turístico al conflicto redistributivo.
Oikonomics: Revista de Economía, Empresa y Sociedad, (7), 28–34.
Hiernaux, D., & González, C. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación.
Revista de Geografía Norte Grande, (58), 55–70.
Matta, R. (2011). Posibilidades y límites del desarrollo en el patrimonio inmaterial. El caso de la cocina peruana.
Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies,
24(2), 196–207.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-97632011000200006&lng=en&tlng=es
Matta, R. (2012). Cocinando una nación de consumidores: El Perú como marca global.
Consensus,
17(1), 49–60.
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/download/935/848
Matta, R. (2012). El patrimonio culinario peruano ante UNESCO: Algunas reflexiones de gastropolítica.
desiguALdades.net–Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America, (28), 45.
Matta, R. (2014). ¿A quiénes sirve la patrimonialización de la cocina? Las culturas alimentarias como recurso.
Nueva Sociedad, (311), 56–72.
Matta, R. (2014). República gastronómica y país de cocineros: Comida, política, medios y una nueva idea de nación para el Perú.
Revista Colombiana de Antropología,
50(2), 9–13.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252014000200002&lng=en&tlng=es
Matta, R. (2023).
From the Plate to Gastro-Politics. Unravelling the Boom of Peruvian Cuisine. Palgrave Macmillan.
Matta, R. (2024). ¿A quiénes sirve la patrimonialización de la cocina? Las culturas alimentarias como recurso.
Nueva Sociedad, (311), 56–72.
Matta, R., & García, M. E. (2019). The Gastro-Political Turn in Peru.
Anthropology of Food, (14).
http://journals.openedition.org/aof/10061
Milano, C. (2017). Otherness anthropologies: toward ibero-american anthropologies of tourism.
American Anthropologist,
119(4), 736–741.
Milano, C., & Mansilla, J. A. (2019). La cuestión turística: el activismo turístico y la turistificación de los movimientos sociales. En E. Cañada Mullor & I. Murray Mas (Eds.),
Turistificación global: perspectivas críticas en turismo (pp. 367–381). Icaria.
Morell, M. (2019). Sobre el patrimoni: lloguer turístic i moviments socials a la ciutat de Mallorca.
Revista d’Etnologia de Catalunya, (44), 94–105.
Pineda, A., & Navarrete, D. (2022).
Airbnb contra la ciudad. Reflexiones sobre la vivienda turística en zonas patrimoniales. Editorial Mandorla.
Prats, L. (2003). Patrimonio + turismo = ¿desarrollo?
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,
1(2), 127–136.
Rockower, P. (2012). Recipes for gastrodiplomacy.
Place Branding and Public Diplomacy,
8(3), 235–246.
Rodríguez Gómez, J. C. (2019). Estratègies de resistència creativa contra la gentrificació. Perspectiva des del cas de Barranco.
Revista Perifèria,
24(1).
Rodríguez Gómez, J. C. (2019).
Narrativas y conflictividades alrededor de los murales en zonas turísticas de Lima. El caso de Barranco. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado, Lima.
Rodríguez Gómez, J. C. (2025).
Resistencias creativas a procesos de gentrificación: el caso del artivismo de barranco como modelo de resistencia. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Departament d’Antropologia Social, Barcelona.
Vollmer, L. (2019).
Estrategias contra la gentrificación. Katakrak Liburuak.
Zakrzewska, B. (2024). Apropiación cultural: un debate pendiente en la cocina peruana.
Ojo Público.
https://ojo-publico.com/5460/apropiacion-cultural-un-debate-pendiente-la-cocina-peruana
Zapata, S. (2008). Patrimonialización de la gastronomía peruana y planteamiento de un proyecto de desarrollo. En M. Alvarez & F-X. Medina (Eds.),
Identidades en el plato (pp. 153–174). Icaria.