Intervención educativa en los centros de Justicia Juvenil de Catalunya: un acercamiento etnográfico a la gestión de la miseria

Autor/s

Marta Venceslao

mvenceslao@ub.edu

No especificada

Esta comunicación es fruto de un acercamiento etnográfico a las prácticas re-educativas de los llamados “Centros Educativos” de Justicia Juvenil, dispositivos de corrección y reforma de los “jóvenes delincuentes” a cargo (principalmente) de educadores sociales.  En ella me propongo mostrar la reimplantación de la lógica higienista en su dimensión educativa, encarnada en lo que Berndfeld (1973) llamó pedagogía cuartelaría, aquella que mide sus logros educativos en función de la obediencia de los sujetos a la normativa institucional, confundiendo así los efectos pedagógicos con los comportamientos propios del sometimiento.  Abordaré especialmente tres aspectos que marcan la tarea “educativa” de estos centros: la propedéutica reformatoria, la ilusión del sujeto perspicuo y, por último, lo que he llamado, pasión entomológica. Todo ello sin dejar de apuntar las tácticas de resistencia que estos jóvenes despliegan ante la práctica correccional de los educadores.

A partir de un diálogo entre la antropología y la pedagogía social, trato de develar (y si me permiten, impugnar) las prácticas que, apelando a la educación, se incardinan en el control y la gestión diferencial de ciertas poblaciones: en nuestro caso, los jóvenes de los estratos más empobrecidos de la sociedad.

Bibliografía
Bernfeld, S. (1972). Psicoanálisis y educación antiautoritaria. Barcelona: Seix Barral. BOURDIEU, P. 1989. La noblesse d'Etat, Grandes éscoles et esprit de corps, Paris, Minuit. – 2000. La dominación masculina, Barcelona, Anagrama. FOUCAULT, M. 1986. Por qué hay que estudiar el poder: la cuestión del sujeto. En: VV.AA. (ed.) Materiales de sociología critica. Madrid: La Piqueta. GOFFMAN, E. 1979. Relaciones en público; micro estudios del orden público, Madrid, Alianza. – 2003. Estigma, Madrid Amorrortu. – 2004a. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Madrid: Amorrortu. – 2004b. La presentación de la persona en la vida cotidiana, Madrid Amorrortu. LÉVI-STRAUSS, C. 2010. Mitológicas. Lo crudo y lo cocido., México D.F., FCE. MOORE, S. F. 1978. Law as process, London, Routledge & Kegan Paul Ltd. SCHECHNER, R. 1985. Between theater and anthropology, Philadelphia, University of Pennsylvania Press. TURNER, V. 1974. Dramas, Fields, and Metaphors Ithaca, Cornell University Press. – 1982. From Ritual to Theater, New York, PAJ Publications. – 1988a. The Anthropology of performance, New York, PAJ Piblications. – 1988b. El proceso ritual. Estructura y antiestructura., Madrid, Taurus. – 2007. La selva de los símbolos, México D.F., Siglo XXI.