Intervención estatal e instituciones de ayuda social: otras formas de gestión de la miseria.

Autor/s

Marta Venceslao

mvenceslao@ub.edu

No especificada

Bajo el título de esta comunicación, quisiera plantear algunas consideraciones sobre las formas en las cuales el Estado, y sus instituciones de ayuda social, intervienen sobre la probreza urbana. El empuje de las políticas neoliberales ha transformado notoriamente el campo de la asistencia social en los último años, siendo Catalunya un laboratorio de experimentación que ha anticipado los cambios en otros territorias del Estado español. En un momento, en el que, en nombre de la llamada crisis económica, se ha desmantelado el argumentario de los derechos sociales, los dispositivos de ayuda social se reorganizan de una forma, cada vez más clara, en instrumentos de contención, reforma y control de aquellos sectores que parecen quedar fuera de la norma. Nos proponemos abordar, en el marco de un estudio etnográfico (2020-2024), las formas que toma un tipo de violencia que, inscrita en la retórica de la inclusión, se ejerce sobre las personas que acuden a las instituciones de ayuda social. Instituciones que atienden individuos y grupos inscritos en las categorías (deterioradas) previamente construidas por el campo social: sin techo, MENAS, expresos, toxicómanos, receptores de la RMI, jóvenes tutelados, etc. y que ejercen una serie de forzamientos y coacciones, más o menos sutiles, con un propósito normalizador que, en última instancia, opera como dispositivo de control social. En este sentido y siguiendo el análisis iniciado por Wacquant, plantearemos algunas consideraciones acerca de la dimensión carcelaria de las prácticas en el llamado campo de intervención social, enmarcando el análisis en las modalidades contemporáneas de gestión de la miseria por parte del Estado.

Bibliografía
PAVARINI, M. 2003. Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico, Buenos Aires, Siglo XXI. PLATT, A. 1982. Los salvadores del niño o la invención de la delincuencia, México, Siglo XXI. TIZIO, H. 1997. La categoría inadaptación social. In: PETRUS, A. (ed.) Pedagogía social. Barcelona: Ariel. WACQUANT, L. 1995. Introducción. In: BOURDIEU, P. (ed.) Respuestas. Por una antropología reflexiva. México D.F: Grijalbo. WACQUANT, L. 1999. Las cárceles de la miseria, Buenos Aires, Manantial. WACQUANT, L. 2000. Las cárceles de la miseria, Madrid, Alianza. WACQUANT, L. 2002a. Llevando a Bourdieu al campo. Cuestiones de sociología. Revista de Estudios Sociales, Vol. 1 (primavera), 189-196. WACQUANT, L. 2002b. Scrutinizing the Street: Poverty, Morality, and the Pitfalls of Urban Ethnography. American Journal of Sociology 107(6), 1468–532. WACQUANT, L. 2003. Ethhografeast: A progress report on the practice and promise of ethnography. Ethnography, Vol. 4-1 (marzo): 1-10. WACQUANT, L. 2004. Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, Madrid, Alianza. WACQUANT, L. 2007a. La estigmatización territorial en la era de la marginalidad avanzada. Ciências Sociais Unisinos, Universidade de Vale do Rio do Sinos, Vol. 43, nº3, 193-199. WACQUANT, L. 2007b. Los condenados de la ciudad, Buenos Aires, Siglo XXI. WACQUANT, L. 2010a. Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguiridad ciudadana, Barcelona, Gedisa. WACQUANT, L. 2010b. Las dos caras de un gueto. Ensayos sobre marginación y penalización, Buenos Aires, Siglo XXI. WACQUANT, L. 2011. El cuerpo, el gueto y el estado penal: una breve guía biográfica y analítica. In: SÁNCHEZ, I. G. (ed.) Teoría social, marginalidad urbana y estado penal. Aproximaciones al trabajo de Loïc Wacquant. Madrid: Dykinson.