Introducción del “modelo CEIPSO”: el último plan del gobierno madrileño para reactivar la competencia entre centros

Autor/s

Noelia Fernández González

noelia.fernandezg@uam.es

Universidad Autónoma de Madrid


Miriam Prieto Egido

miriam.prieto@uam.es

Universidad Autónoma de Madrid


Patricia Villamor

pvillamo@ucm.es

Universidad Complutense de Madrid

El gobierno madrileño anunció en septiembre de 2024 su apuesta por la incorporación de 1º y 2º de ESO en los colegios públicos de Madrid. En febrero de 2025 anunció el listado de los 52 colegios que participarán en este plan el próximo curso. Entre otros requisitos, estos centros debían solicitarlo a la Consejería previa aprobación en sus consejos escolares.

Con base en un análisis del discurso (Jäger, 2003; Serrano y Zurdo, 2023) —cuyo material textual incluye 19 entrevistas con direcciones de colegios participantes o interesados en participar, institutos afectados y representantes de colectivos de direcciones; 75 noticias de prensa y los diversos pronunciamientos del gobierno sobre la medida— este trabajo muestra cómo este plan se ensambla dentro del dispositivo (Foucault, 1991) neoliberal que desde hace unas dos décadas organiza el acceso a la escuela madrileña a través de la elección de centro, la autonomía escolar y la competencia entre centros (Pagès et al., 2023). Desde un enfoque foucaultiano centrado en la cuestión del gobierno —cómo conducir la conducta— (Foucault, 2007), exploramos qué tecnologías de gobierno han hecho posible la introducción de este plan. Desde este ángulo, en primer lugar, identificamos en el discurso del gobierno madrileño, ampliamente difundido por la prensa, una tecnología publicitaria destinada a configurar a familias y a colegios como demandantes del “modelo CEIPSO”. En segundo lugar, sostenemos que la introducción de este modelo solo ha sido posible gracias a la racionalidad de competencia que su vez esta medida retroalimenta: los CEIPs se interesan por hacerse CEIPSOs para enfrentar mejor la competencia ante la demanda de las familias que perciben; por su parte, los institutos exploran nuevas maneras de enfrentar la competencia con colegios que esta medida inaugura.

Bibliografía
Foucault, M. (1991). Saber y verdad. La Piqueta. Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica. Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológico de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (comps.), Métodos de Análisis Crítico de Discurso (pp. 61-100). Gedisa. Pagès, M., Ferrer-Esteban, G., Verger, A., & Prieto, M. (2023). At the crossroad of performativity and the market: schools’ logics of action under a hybrid accountability regime. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 54(7), 1116–1136. https://doi.org/10.1080/03057925.2023.2175316 Pascual, A. y Zurdo, Á. (2023). El análisis del discurso en la investigación social: teorías y prácticas. Síntesis.