Itinerarios terapéuticos de las mujeres con endometriosis en Cataluña: barreras y retos en la atención sanitaria

Autor/s

Vanessa Mantilla Salazar

vanessa.mantilla@uab.cat

Universitat Autònoma de Barcelona

La endometriosis consiste en el crecimiento de tejido endometrial fuera del útero y suele manifestarse a través de diversos síntomas entre los que se encuentra el dolor incapacitante durante la menstruación, dolor en las relaciones sexuales o infertilidad. Se estima que desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico final transcurren entre 7 y 10 años. Hasta la fecha, no se conoce la causa, un tratamiento eficaz y existen varias controversias en torno al diagnóstico.

Varios han sido los estudios que han informado sobre aspectos significativos de las experiencias en el ámbito de la salud de las mujeres con endometriosis cómo: las trayectorias en búsqueda de un tratamiento (Cox et al, 2003; Manderson et al, 2008), los encuentros sanitarios (Young et al, 2019; Grundström et al., 2017; Grundström et al., 2020) o el característico retraso del diagnóstico de la endometriosis (Ballard et al, 2006; Denny, 2004; Morais Brilhante et al; 2019; Seear, 2009b). De tal manera que estos estudios, en su conjunto, muestran las distintas barreras en los itinerarios de las mujeres en búsqueda de un abordaje sanitario.

A partir de entrevistas semiestructuradas a 40 mujeres y de un trabajo de campo en un servicio de atención especializada en endometriosis de un hospital público, la presente comunicación pretende abordar sobre los itinerarios terapéuticos de las mujeres con endometriosis, o bajo sospecha diagnóstica, en el contexto de Cataluña (España). En este sentido, se consideran los diferentes niveles asistenciales dentro de la red sanitaria del territorio para analizar las barreras a las cuales se enfrentan las mujeres para conseguir tratamiento médico o acortar el tiempo de diagnóstico, indagando en el discurso médico y las subjetividades en torno a dichas experiencias.

Bibliografía
Ballard, K., Lowton, K., & Wright, J. (2006). What’s the delay? A qualitative study of women’s experiences of reaching a diagnosis of endometriosis. Fertility and Sterility, 86(5), 1296–1301 Cox, H., Henderson, L., Andersen, N., G, Cagliarini, C. y C. Ski. (2003).  Focus group study of endometriosis: struggle, loss and the medical merry-go-round. Int J Nurs Pract, 9: 2–9. Denny, E. (2004). ‘You are one of the unlucky ones’: delay in the diagnosis of endometriosis. Diversity in Health and Social Care, 1(1), 39-44 Manderson, L., Warren, N. y Markovic, M. (2008). Circuit breaking: pathways of treatment seeking for women with endometriosis in Australia. Qual Health Res, 18: 522–534. Morais Brilhante, A.; Freitas Oliveira, L.A.; Andrade Lourinho, L. y García Manso. (2019). Narrativas autobiográficas de mulheres com endometriose: que fenômenos permeiam os atrasos no diagnóstico?. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 29, e290307. Grundström, H., Alehagen, S., Kjølhede, P. y Berterö, C. (2017). The double-edged experience of healthcare encounters among women with endometriosis: A qualitative study. Journal of Clinical Nursing, 27(1-2), 205–211. Grundström, H., Danell, H., Sköld, E. y Alehagen, S. (2020). “A protracted struggle”–A qualitative blog study of endometriosis healthcare experiences in Sweden. AJAN-The Australian Journal of Advanced Nursing, 37(4). Seear, K. (2009). The etiquette of endometriosis: Stigmatisation, menstrual concealment and the diagnostic delay. Social Science & Medicine, 69(8), 1220–1227. Young, K., Fisher, J., y Kirkman, M. (2019). Partners instead of patients: Women negotiating power and knowledge within medical encounters for endometriosis. Feminism & Psychology, 0(0), 1-20.