En nuestra universidad no hay ritual, ni siquiera la escena mínima de una entrevista. Lo que hay es una plataforma digital que llamamos “bolsa”. Un algoritmo de papel. Un sistema diseñado para evaluar vidas en forma de puntuaciones. Cada aspirante sube su currículum bajo unos criterios que nadie ha decidido del todo, pero que obedecen a la lógica que impera: más vale un artículo en revista indexada que una clase bien dada, más vale cantidad que aptitud, más vale publicar que madurar. Luego, desde los departamentos, no seleccionamos: ejecutamos. Consultamos el ranking que esa bolsa genera, y llamamos al siguiente nombre de la lista. Así se contrata.
No hay espacio para saber quién es esa persona, qué podría aportar, en qué campo trabaja o qué deseo la ha traído hasta aquí. Lo que hay es un número, una posición, una disponibilidad. Y una contingencia. Porque estas contrataciones rara vez responden a un proyecto pedagógico o académico: responden a una urgencia. Una baja repentina. Un permiso de maternidad. Una asignatura huérfana que nadie puede o quiere asumir. O sea, un hueco. Cada cuatrimestre alguien nuevo ocupa ese intersticio. Llega, da clase, a veces sin haber pisado antes la universidad. Sin despacho. Sin formar parte de los grupos de investigación. Sin voz en las decisiones. Sin posibilidad de imaginar continuidad. El contrato dura cuatro meses. A veces menos. Al acabar, se va. O se queda esperando. En la bolsa. Y mientras tanto, nosotros –los que sí estamos, los que “tenemos plaza”– reproducimos el ciclo. Nos sentimos incómodos, pero seguimos. Porque también lo necesitamos: para poder sostener nuestras propias clases, nuestras propias agendas, nuestras propias investigaciones. Sabemos que lo que hacemos no construye comunidad, que no genera pertenencia, ni una mirada en común, que no cuida. Pero lo repetimos.
Bibliografía
Ávila, Débora; Ayala, Ariadna y García, Sergio (2018). La Universidad y la vida., o cómo mantenernos vivos en medio de la neoliberalización de la Universidad. Disparidades. Revista de Antropología, 73(1), 55-61. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.001.06
Acosta Ochoa, Abril y Rivera Huerta, Réne (2022). Análisis de condiciones de precariedad en profesores universitarios con base en el tipo de contrato. Argumentos. Estudios críticos de la Sociedad, 35(100), 215-233. https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-10
Anta Félez, José-Luis (2024). Crítica de la razón universitaria. Un manifiesto etnográfico de las bases simbólicas de un sistema de educación superior. Jaen: AASA.
Anthropology, Cultural (2018). Academic Precarity in American Anthropology: A Forum. Member Voices, Fieldsights, May 18. https://culanth.org/fieldsights/series/academic-precarity-in-american-anthropology-a-forum
Bosvieux-Onyekwelu, Charles (2023). Précarité Générale. Témoignage d’un rescapé de l'Université. París: Textuel
Fernández de Rota, José Antonio (2012). Una etnografía de los antropólogos en EE. UU. Consecuencias de los debates posmodernos. Madrid: Akal.
Graeber, David (2015). La utopía de las normas. Barcelona : Ariel.
Graeber, David (2018). Trabajos de mierda. Una teoría. Barcelona : Ariel
Gusterson, Hugh (2017). Homework: Toward a Critical Ethnography of the University. American Ethnologist, 44(3), 435-50. https://doi.org/10.1111/amet.12520
Handler, Richard (2013). Disciplinary Adaptation and University Desire: Anthropology and Global Development Studies in the Liberal Arts Curriculum. Cultural Anthropology, 28(2), 181-203. https://doi.org/10.1111/cuan.12000
Ivancheva, Mariya P. (2015). The Age of Precarity and the New Challenges to the Academic Profession. Studia Universitatis, 40(1), 39-47.
Lorey, Isabell (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños.
Navarro, Tami (2017). But Some of Us Are Broke: Race, Gender, and the Neoliberalization of the Academy. American Anthropologist, 119(3), 506-517. https://doi.org/10.1111/aman.12888
Pérez, Marta y Montoya, Ainhoa (2018). La insostenibilidad de la Universidad pública neoliberal: hacia una etnografía de la precariedad en la Academia. Disparidades. Revista de Antropología, 73(1), 9-24. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.001.01
Platzer, David y Allison, Anne (2018). Academic Precarity in American Anthropology. Member Voices, Fieldsights, February 12. https://culanth.org/fieldsights/academic-precarity-in-american-anthropology
Sennett, Richard (2006). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Shore, Cris y Wright, Susan (1999). Audit culture and anthropology: neo-liberalism in British higher education. Journal of the Royal Anthropological Institute, 5(4), 557-575. https://doi.org/10.2307/2661148
Shore, Cris y Wright, Susan (2000). Coercive accountability. En Marilyn Strathern (Edit). Audit cultures. Anthropological studies in accountability, ethics and theacademy (pp. 57-89). Londres: Routledge.
Shore, Cris y Wright, Susan (2015). Governing by Numbers: Audit Culture, Rankings and the New World Order. Social Anthropology, 23(1), 22-28. https://doi.org/10.1111/1469-8676.12098
Standing, Guy (2013). El Precariado. Una nueva Clase Social. Barcelona: Pasado y Presente.