LA CO-INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIOS HUMANO-NATURALEZA: ¿PODEMOS CONTRIBUIR A LA JUSTICIA AMBIENTAL Y EPISTÉMICA? ESBOZOS DESDE UNA ETNOBIOLOGÍA (AUTO)CRÍTICA

Autor/s

Eréndira Juanita Cano Contreras

erecano@gmail.com

No especificada

La etnobiología, como interdisciplina que tiene como eje de estudio e intervención la relación humano-naturaleza (si tal dicotomía aún puede sostenerse), aboga por investigaciones de diversa índole, entre las destacan en años recientes, aquellas destinadas a la investigación acción participativa, la co-investigación y revitalización de los conocimientos etnomédicos y ecológicos tradicionales para la autogestión y defensa de territorios, prácticas y saberes bioculturales.

El proceso de reflexión y análisis es permanente (D’Ambrosio, 2014; McAlvay et al., 2021), siendo uno de sus temas álgidos el papel de los/as etnobiólogos/as en la protección y defensa de la herencia y el patrimonio biocultural colectivo, el territorio y el conocimiento tradicional.

La etnobiología, sobre todo latinoamericana, busca hacer frente a las múltiples presiones, cegueras y epistemicidios que padecen los saberes no occidentales y los territorios en que se asientan los pueblos originarios, generalmente de alta diversidad biocultural. La Etnobiología política (Duarte, 2023) pone en el centro la investigación participativa y el posicionamiento político para la defensa y protección de la herencia biocultural de los pueblos. En diálogo con propuestas como la cosmopolítica, las perspectivas decoloniales y de descolonización del pensamiento, los derechos de la naturaleza y los seres más-que-humanos y la creación de epistemologías locales, la etnobiología ha incursionado en ámbitos no solo académicos, sino de toma de decisiones, negociación intersectorial, conflictividad socioambiental, y gestión y defensa territorial.

Con la intención de iniciar un diálogo entre experiencias y propuestas similares surgidas en el Sur global y con ello enriquecer la mirada de la intención aquí expuesta, narraremos los principales elementos a considerar y nos invitaremos a la reflexión y el diálogo que permita enriquecer el ecosistema de saberes del Sur y Norte para caminar hacia la concreción de propuestas plausibles y necesarias para la justicia ambiental y epistémica en un contexto global de múltiples despojos.

Bibliografía