Bibliografía
BARRERA, Trinidad. “Oliverio Girondo: la transgresión de los límites cotidianos”, en Anales de Literatura Hispanoamericana, Madrid, n° 26, 1997.
BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI Editores, Madrid, 2013.
CLIFFORD, James. Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Gedisa, Barcelona, 1995.
GEERTZ, Clifford. El antropólogo como autor, Paidós, Barcelona, 1989.
FERNÁNDEZ GARCIA, Alfonso. “La utopía poética de Oliverio Girondo: coherencias y desvíos de un proyecto vanguardista”, en Joaquín Marzo ed. Locos, excéntricos y marginales en las literatura latinoamericanas, Centre de Recherches Latinoaméricaines, Poitiers, 1999. Pp. 186-399.
FRIGOLÉ, Joan. Un etnólogo en el teatro. Ensayo antropológico sobre Federico García Lorca, Muchnik Editores, Barcelona, 1995.
FRISBY, David. Georg Simmel, Fondo de Cultura Económica, Mexico D.F., 1993.
GAROFALO, Brunela. “Gira Oliverio”, Revista Contratiempo, Buenos Aires, Año XI, n° 3, primavera, 2012. Pp. 53-56.
GONZÁLEZ, Horacio. Historia crítica de la sociología argentina, Colihué, Buenos Aires, 2000.
HEREDIA, José. Literatura y antropología, Universidad de Granada, Granada, 2004.
MAIOLI, Esteban. “La recepción de la obra de Georg Simmel en la Argentina”, VI Jornadas de Sociología de la UNLP, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata, 2010.
MAZZEI, Ángel. La poesía de Buenos Aires. El Modernismo en la Argentina, Ciordia, Buenos Aires, 1962.
MENDIOLA OÑATE, Pedro. Buenos Aires entre dos calles. Breve panórama de la vanguardia poética argentina, Cuadernos de América sin nombre, Alicante, 2002.
MIRA, Joan F. “Literatura y antropología” en Carmelo Lisón Tolosana Ed., Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método y práctica, Akal, Madrid, 2007. Pp. 547-567.
MOLINA, Enrique. “Hacia el fuego central o la poesía de Oliverio Girondo”, en Oliverio Girondo, Obras completas, Losada, Buenos Aires, 2012. Pp. 9-41.
MORENO, María. La literatura argentina y el cine. Iberoamericana, México DF. 2019.
ORDOÑEZ DÍAZ, Leonardo. Poesía y modernidad, Spleen e Ideal en la estética de Charles Baudelaire, Bogotá, 2000.
OROZCO, Olga. “Oliverio Girondo frente a la nada y lo absoluto”, Cuadernos hispanoamericanos, Madrid, n° 335 (mayo 1978). Pp. 226-250.
ORREGO, Juan Carlos; Margarita Serje. “Antropología y Literatura: travesías y confluencias”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n° 15, Bogotá, Julio-Diciembre 2012. Pp. 15-26.
PI HUGARTE, Renzo. “Revelaciones de la Literatura a la Antropología” en Anuario de Antropología social y cultural en Uruguay, Montevideo, Vol. II, 2013. Pp. 231-238.
RABINOW, Paul. “Las representaciones son hechos sociales: Modernidad y postmodernidad en antropologia” en James Clifford y George G. Marcus, eds., Retóricas de la cultura, Júcar, Gijón, 1991. Pp. 321-356.
SARLO, Beatriz. Una modernidad periférica. Buenos Aires, 1920 y 1930, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988.
SCHWARTZ, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos prográmaticos y críticos, Cátedra, Madrid, 1991.
SCHOPF, Federico. Del vanguardismo a la antipoesía, Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2000.
SUCRE, Guillermo. La máscara, la transparencia. Ensayo sobre poesía hispanoamericana, Fondo de Cultura Económica, Mexico DF, 1985.
WILLIS, Bruce Dean. “A Streetcar Named Despace: Urban Bodies in Girondo's Buenos Aires and Mario's Sao Paulo”, en Corporeality in Early Twentieth-Century Latin American Literature: Body Articulations, MacMillan, Londres, 2013. Pp. 17-31.