“La herida abierta de Tarragona”. Una aproximación etnográfica a las apariciones en el Preventorio de la Savinosa.

    Autor/s

    Isabel Gómez Ara

    isabel.gomez.ara@gmail.com

    No especificada

    El antiguo Hospital de la Savinosa es un complejo en ruinas situado en frente del mar que se empezó a construir en 1929 como un sanatorio antituberculoso. Sin embargo, nunca se usaría como tal, debido a la sublevación del 36 y el inicio de la dictadura. Durante los años de guerra sería usado como Hospital de Sangre para el bando republicano y una vez finalizada permanecería cerrado hasta el 42, año en el que volvería a abrirse, esta vez como preventorio antituberculoso infantil fascista que acogería a niños de barrios obreros principalmente de Madrid. Tras la transición, una vez cerrado y por diversos motivos, pasaría a manos de la diputación y esta abandonaría el edificio – pese a planificar sobre él diversos proyectos – hasta llegar al estado actual de deterioro en el que se encuentra. Se abandonaría no sólo la documentación que avisaba de los abusos cometidos en el centro durante el fascismo, sino también una fosa en la que se documentan por lo menos doscientos cuerpos aún sin reconocer o ubicar.

     

    Desde su cierre, el Preventorio ha devenido objeto de cientos de relatos populares de aparecidos y rumores sobre espectros, visibilizándose en los medios en los últimos diez años. Es desde aquí donde parte la etnografía que tiene por objeto esta comunicación: una aproximación etnográfica a los fantasmas que habitan la Savinosa, no solo como el rastro, la metáfora o el eco de un pasado de represión, dolencia y muerte, sino como el testimonio de un conflicto vigente, que habita entre la extrañeza del olvido y la intimidad cotidiana del recuerdo y la vida presentes de aquellos que le sobrevivieron. El fantasma deshace, a través de sus tácticas y astucias (De Certeau, 1996) el silencio; conjura de forma dialéctica, recordándonos, a través de sobresaltos, nuestras condiciones presentes.

    Bibliografía
    Cenarro, Á. (2013). Los niños del Auxilio Social: historia, memoria e identidades. Historia Social, 145-163.
    Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. Universidad Iberoamericana. De Barcelona Departament D’Antropologia Cultural I Història D’Amèrica I D’àfrica, U., False, Delgado, M., & True. (2016, 27 septiembre). Utopía y privatopía en la Vila Olímpica de Barcelona: Los impactos sociales de un barrio de autor. De Martino, E. (1994). La tierra del remordimiento. Barcelona: Edicions Bellaterra. Edensor, T. 2008. “Mundane Hauntings: Commuting through the Phantasmagoric Working-Class Spaces of Manchester, England.” Cultural Geographies 15(3): 313-333. Ferrandiz, F. (2014). El pasado bajo tierra: Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. En La memoria de los vencidos (págs. 49-82). Barcelona: Grupo Editorial Siglo XXI/Antropohos. Forray, R. (2020). Los hiperlugares desde una perspectiva espacio-temporal. En Y. Contreras, & Borthagaray, Hiperlugares móviles. Actividades conectadas más allá del transporte (págs. 65-83). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Goffman, E. (1970). Estigma. La identidad social deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Goffman, E. (2001). Internados. Buenos Aires: Amorrortu. Halbwasch, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Kwon, H. (2008). The ghosts of the American War in Vietnam. The Asia-Pacific Journal: Japan Focus, 6(1). Lefebvre, H. (2020). La producción del espacio. Capital Swing. Morrison, T. (1987). Beloved. New York: Plume. Nora, P. (2008 [1984]). Les lieux de mémoire. Monteviedo: Ediciones Trilice. Pollak, M. (2006). Memoria, olvido y silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires: Ediciones Al Margen. Pujadas, J. J. (2010). Trayectorias sociales e historias de vida. En Etnografía (págs. 227-250). Rion, A. (2020). L'agonia d'una arquitectura nascuda per curar. El preventori de la Savinosa de Tarragona. Kesse(52), 53-79. Rivera, S. (1987). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas sociales, 49-64. Santos, J., & Pizarro, M. C. (2020). Cuentos de fantasmas. Persistencia espectral de los centros de detención y torturas chilenos. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 315-331. Hockey, J., Komaromy, C., & Woodthorpe, K. (Eds.). (2010). The matter of death: Space, place and materiality. Springer. Tello, M. (2016). Historias de (des)aparecidos. Un abordaje antropológico sobre los fantasmas en torno a los lugares donde se ejerció la represión política. Estudios en Antropologia Social, 1(1), 33-49. Vigna, S. (2020). Etnografías extraordinarias. Asombros, espectros y otras apariciones en Salto, Uurguay. Madrid: Editorial CSIC. Vinyes, R. (2018). Diccionario de la memoria colectiva. Gedisa Editorial. Vinyes, R., Armengou, M., Belis, R., Televisió de Catalunya., & Biblioteca President Pujol. (2002). Els Nens perduts del franquisme. Proa. Wacquant, L. (2020). Punishing the poor: The neoliberal government of social insecurity. Duke University Press.