A partir del devenir del sistema de transporte animal al motorizado, el desarrollo de proyectos de infraestructura vial y la emergencia de nuevos mercados de transporte entre las fronteras nacionales de Chile y Bolivia, la ponencia invita a poner atención a la omnipresencia del neumático en la Circumpuna de Atacama y las diversas dimensiones de su existencia, las cuales transcienden su función inicial en torno al transporte y la movilidad, para revelar su historia material y las otras vidas que adquiere a través de sus formas, usos y funciones emergentes.
De esta forma, prestando atención a un objeto material como el neumático, es posible revelar las dinámicas subyacentes que moldean la vida sociocultural que supone la vida en el Desierto y Cordillera de Atacama. A través de su centralidad en la vida cotidiana se pueden observar las transformaciones de los modos productivos, economías, infraestructuras, así como de las interconexiones locales-globales y físicas-simbólicas, en la construcción de nuevas funciones y significados de acuerdo con las complejidades de los modos de vida en la región.
Así, el objetivo es analizar la apropiación del neumático como residuo del transporte por parte de las comunidades andinas circundantes a las carreteras internacionales entre Chile y Bolivia, así como las distintas dimensiones en que se despliegan sus nuevos usos.
Bibliografía
Appadurai, A. (1986). The social life of things: Commodities in cultural perspective. Cambridge University Press.
Appadurai, A. (1991). Globalization and the politics of culture. En A. Appadurai (Ed.), Globalization (pp. 1-25). University of Minnesota Press.
Contreras, M. 2018. El desarrollo del transporte en Bolivia, una aproximación al impacto económico y social de los ferrocarriles y carreteras 1900-2015. En Un siglo de economía en Bolivia, editado por I. Velásquez-Castellanos, pp.317-358. Fundación Konrad Adenauer Stiftung, La Paz.
De Marchi, B., Machicado, C. y Morales, H. (2018). Bolivia: estrategias viales hacia un ‘país de contactos’. Revista de transporte y territorio, 18:202-221.
Garcés, A., & Moraga, J. (2016). Ground transportation and new interconnections between Aymara society and the economy. Chungará, 48(3), 441-451.
Garcés, A., y Maureira, M. 2025. Hacia nuevos mercados del transporte en las fronteras de Bolivia y Chile: Sobre rutas, transportistas y ensamblajes políticos y económicos. Diálogo Andino: Revista de Historia, Geografía y Cultura andina
(Aceptado).
Hoskins, J. (1998). Biographical objects: How things tell the stories of people's lives. Routledge.
Ingold, T. (2013). Making: Anthropology, archaeology, art and architecture. Routledge.
Ingold, T. (2013). Materials against materiality. Papeles de Trabajo, 7(11), 19-39.
Kopytoff, I. (1991). The cultural biography of things: Commoditization as a process. En A. Appadurai (Ed.), The social life of things: Commodities in cultural perspective (pp. 64-91). Cambridge University Press.
Richard, N., Moraga, J., & Saavedra, A. (2016). El camión en la puna de Atacama (1930-1980): mecánica, espacio y saberes en torno a un objeto técnico liminal. Estudios Atacameños, 52, 177-199.
Veizaga, R. (2018). Caminos y automóviles en Bolivia: cambios, tendencias y correspondencias en el pasado reciente. Revista Transporte y Territorio, 18, 100-121.