La investigación fue realizada en contexto del trabajo de intervención comunitaria como programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza durante los años 2019 y 2020 en el que se trabajó junto a dirigentas históricas de sectores urbanos vulnerables donde se abordó la pobreza multidimensional. Aquello,derivó en poder indagar las historias de vida y experiencias de vulnerabilidad, interseccionalidad, identidad territorial, sentidos y pesares asociadas a su rol social y de género, mediante entrevistas semi-estructuradasy observación participante.
De esta manera, el liderazgo y su capacidad de agencia han sido agentes articuladores de la comunidad en estos territorios fronterizos. Sin embargo, el liderar ha sido un camino complejo no solo por la variable de género, sino también por la edad, educación entre otras. Por lo que, su liderazgo cuenta con un estilo en ocasiones autocrático y democrático (Castro, 2007; González, 2006; Alfonso, González y Mirabal, 2017; Barberá, Ramos y Candela, 2011; Labourdette y Scaricabarozzi, 2010) lo que, fue puesto a prueba en contexto de pandemia, ya que fueran ellas quienes para salvaguardar el bienestar comunitario debieron flexibilizar y adaptarse. Además, de articular y gestionar redes de trabajo junto a los vecinos y profesionales de entidades público-privado y gobierno local para solventar las ayudas y resolución de problemas.
Por consiguiente, el trabajo de intervención comunitaria consistió en desplegar diversas estrategias metodológicas para generar confianzas y redes de trabajo entre las lideres, las familias y diversas entidades. Para ello, también se trabajó con infancias para el desarrollo de diversas actividades y de educación popular con motivación de promover la transformación social desde las bases.